lunes, 31 de octubre de 2011

El Mal, según Bonasso

Un libro duro, contundente, como su autor.

Se trata de “El Mal”, la investigación de Miguel Bonasso sobre “El Modelo K y la Barrick Gold.Amos y servidores en el saqueo de la Argentina”.

Publicado por Editorial Planeta, el libro revela cómo los gobiernos de la Argentina y Chile coordinaron estrategias y medidas para beneficiar a la multinacional de origen canadiense. Y de cómo unos cuantos se beneficiaron en el camino.

El libro expone, también, cómo se dinamitó la amistad entre Bonasso y los Kirchner, con varios cortocircuitos previos al estallido final. Entre ellos, uno con Néstor:

“Me permití decirle que el mayor peligro del poder consiste en rodearse ‘de alcahuetes y ladrones’. Se puso rojo de furia. En el fondo yo hablaba todavía de cuestiones menores, como la corrupción imperante en Canal 7. Ignoraba lo que ahora conozco a fondo: el salto cualitativo en el saqueo, de la privatización del patrimonio estatal a la apropiación y destrucción de los recursos esenciales para la vida”.

Bonasso evita, sin embargo, la diatriba política. Y así aflora el “mejor” Bonasso, el periodista preciso de investigación, que revela irregularidades y delitos, y logra explicar de manera sencilla los beneficios obtenidos por la Barrick. Entre muchos otros:

- Mientras que una familia sanjuanina consume 15.000 litros por mes, en Veladero se consumen 288 millones, aunque con su tarifa preferencial, “la Barrick acaba pagando el 0,16 por ciento de lo que cuesta el agua a los usuarios domiciliarios”.

- Aprobada por casi la unanimidad de los legisladores en Diputados y el Senado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ejerció por primera vez su facultad de veto de leyes para derribar la Ley de Glaciares (la segunda vez fue contra el 82% para los jubilados);

- Las leyes mineras le otorgaron a la Barrick más de 18 ventajas excepcionales entre exenciones fiscales y dobles deducciones tributarias, entre otras (aunque el jueves, al menos, fue forzada a liquidar sus exportaciones en el mercado local, al igual que las petroleras);

- El Gobierno y la Barrick sellaron un acuerdo secreto, de tres carillas, que como resume Bonasso, “le costó la renuncia a dos subsecretarios de Estado y en otro país podría haber significado la cárcel para el secretario de Hacienda y un juicio político a la Presidenta de la Nación”. Entre otros motivos, por “la renuncia voluntaria de la República Argentina a cobrar impuestos”.

- Tras cuatro meses sin reglamentar la segunda Ley de Glaciares, el Ejecutivo lo hizo de manera “deliberadamente incompleta”, sin abordar el decisivo artículo 15 que forzaba la auditoría ambiental sobre proyectos en marcha como Veladero y Pascua Lama. Al decir de Bonasso, una “reglamentación trucha”.

El diputado nacional (cuyo segundo mandato concluirá en diciembre) también señala los vínculos ocultos entre el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, o los hermanos Gioja con la Barrick y otras mineras. Pero lo que enfurece a Bonasso son los “tres lineamientos estratégicos del Modelo K” más allá de su retórica: “deuda, producción agraria, desarrollo a full de la actividad extractiva”.

Por eso, el periodista –uno de los fundadores de Página 12, en el que ahora no le dejan escribir- y autor de libros legendarios como "Recuerdo de la Muerte" y "El presidente que no fue", considera que “la era menemista sigue”.

“Como el roquismo, el menemismo engendró una cultura de la corrupción desenfrenada y de impunidad que sigue plenamente vigente y durará años, hasta que la sociedad tome conciencia y se decida a vivir de pie y no de rodillas”, afirma. “El Mal no es una categoría metafísica, sino un sistema político, económico y social con amos internacionales y servidores locales”.

Porque en la Argentina, como bien recuerda, “hay subculturas de corrupción que trascienden a los gobiernos que las engendraron”.

Un libro, en suma, tan inoportuno como quijotesco dados los resultados del domingo 23. Pero, por eso mismo, de lectura necesaria.

pd: el link al blog de Bonasso, acá.

domingo, 30 de octubre de 2011

¡Aló! ¿Alguien del otro lado?

Para aquel/la que quiera o necesite contactarme, puede hacerlo a través de:

- este blog, http://valijeros.blogspot.com/, en los comentarios.

- o mi cuenta de Facebook: http://www.facebook.com/halconada

- o a través de los mails:

secretosdelavalija@gmail.com y lascoimasdesiemens@gmail.com

- o por Twitter a: @halconada

Sólo pido paciencia pues responder puede tomarme un poco, pero cumplo (ya otr@ quizá dignifique).

sábado, 29 de octubre de 2011

Kleinhempel, dentro del corralito judicial

El ex CEO de Siemens Argentina, Matthias Kleinhempel, continuará imputado en la investigación sobre el supuesto pago de sobornos para adjudicarse y mantener el llamado “Proyecto DNI”.

Así lo resolvió la Cámara Federal porteña, tras rechazar el planteo del ejecutivo alemán, cuya defensa había presentado una certificación de la Justicia germana donde se lo desvinculaba de la pesquisa que se lleva adelante en ese país por eventuales perjuicios patrimoniales causados a la multinacional.

Los integrantes de la Sala II de la Cámara, Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah, confirmaron de ese modo la decisión del juez federal, Ariel Lijo, quien había denegado la petición y lo mantuvo dentro del corralito judicial tras concluir que "la prueba documental" presentada "no es idónea para acreditar el extremo que se pretende".

Lijo argumentó que "la investigación llevada a cabo por la Justicia alemana no agotó el tratamiento jurídico penal del comportamiento imputado al ex ejecutivo de Siemens SA, la que habría comprendido sólo las implicancias que éste tuvo en el extranjero", en tanto que aún queda "pendiente de juzgamiento los efectos de la acción de Kleinhmpel en nuestro país".

Kleinhempel, quien se retiró años atrás de Siemens y es uno de los protagonistas (aunque secundario) de mi libro "Las coimas del gigante alemán", dirige el Centro de Gobernabilidad y Transparencia del IAE Business School de la Universidad Austral (ver, acá).

viernes, 28 de octubre de 2011

GAFI: bien, pero avancen "con urgencia"

Con urgencia. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) emitió hoy dos comunicados en los que destacó los “progresos” observados en el sistema antilavado local, pero destacó asimismo que continúan vigentes “algunas preocupaciones”. Por eso, convocó a la Argentina a resolver “urgentemente” las “deficiencias en su régimen de lucha contra el lavado y financiación del terrorismo”, tal como anticipó ayer LA NACION.

La posición oficial del GAFI –el principal foro intergubernamental antilavado del mundo- se conoció hoy, al término de su reunión plenaria celebrada en París, en la que una comitiva liderada por el ministro de Justicia, Julio Alak, obtuvo cuatro meses para implementar las reformas y medidas pendientes.

El GAFI reconoció, en esa línea, el “continuo compromiso político” para fortalecer el sistema local, que continúa dentro de su llamada “lista gris”, y celebró el envió al Congreso del proyecto de penalización de la financiación del terrorismo, aunque alertó que evidencia “algunas deficiencias que deberían resolverse antes de promulgarse” la ley.

Es decir, y tal como salió acá, que estamos mal, pero vamos bien; y que todo marcha mejor según lo decís, pero mostrame cómo lo concretás (ver, acá). En otras palabras, lejos de supuestos "espaldarazos" y otros calificativos superlativos, y más cerca del trabajo y la retórica habitual de este tipo de organismos multilaterales.

Las dos declaraciones oficiales del GAFI, que están disponibles en su página de Internet, indican además que el organismo “continuará monitoreando” los avances locales y, “más específicamente, trabajará con la Argentina en las medidas y parámetros para evaluar la efectiva implementación de su criminalización del lavado de dinero”.

pd1: los links a las comunicados oficiales, acá y acá.

pd2: el artículo completo en lanacion.com, acá.

GAFI: mostrame cómo

Tras meses de negociaciones y gestos contrarreloj desde la Argentina, el principal foro antilavado del mundo le concedió hasta febrero al Gobierno para que avance con las reformas de su sistema antilavado. Hasta entonces continuará dentro de su "lista gris" de revisión especial.

La decisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) se definió ayer, durante su reunión plenaria en París, tras la exposición del jefe de la comitiva argentina, el ministro de Justicia, Julio Alak, quien informó sobre las reformas aplicadas y pendientes desde la anterior reunión, de junio último.

Los dos ejes del debate fueron la nueva ley antilavado que aprobó la Argentina y el proyecto de ley que persigue la financiación del terrorismo, un viejo reclamo internacional al que se resistió el Gobierno, pero al que decidió ceder ante el riesgo concreto de ser expulsado del GAFI.

Para verificar la ejecución "real" de las reformas -a lo cual aludieron como el "plan de implementación" de la ley antilavado-, el GAFI evalúa incluso enviar una nueva misión a Buenos Aires. Una visita como la que ya comandó el entonces presidente del foro, el mexicano Luis Urrutia Corral, en diciembre de 2010. Es decir, no me digas qué, sino mostrame cómo.

pd: la nota completa publicada en LA NACIÓN, acá.

jueves, 27 de octubre de 2011

GAFI: están mal, pero van mejor

Con palabras más diplomáticas, el mensaje que recibió la delegación del Gobierno que viajó hasta París fue sencillo: “Estamos mal, pero vamos bien”. La comitiva fue hasta la capital francesa para defender el “caso argentino” en la reunión plenaria del principal foro intergubernamental antilavado del mundo y, aunque con algunos machucones, lo logró.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) evaluó las reformas impulsadas en el sistema local por el ministro de Justicia, Julio Alak, y el jefe de la unidad antilavado local (UIF), José Sbattella [foto, archivo]. Y tras un debate que incluyó algunas críticas, pero también elogios ante los avances registrados en algunas áreas, aprobó concederles cuatro meses más al país para que continúen con los procesos ya en marcha.

De este modo, la Argentina mantendrá su “status-quo” como país bajo observación especial, dentro de la llamada “lista gris” del GAFI, pero logró evitar la difusión de una "declaración pública" internacional (que en la jerga del organismo no es lo mismo que un comunicado) con críticas a la situación local. Más aún, también se difuminó la discusión sobre su permanencia dentro del foro.

pd1: el resto de la nota publicada en lanacion.com, acá.

pd: sobre la Argentina y la "lista gris" del GAFI, acá.

Y a Salamanca no fuimos

Agradezco a la compañía Iberia y en particular al capitán de su vuelo IB6844 por frustrar mi viaje y el de docenas de pasajeros más, escudado en algún tipo de argumento leguleyo/sindical (que no explicó) y un cruce "yo no fui, fueron ellos - nosotros no fuimos, fuiste vos" con los (ir)responsables del (des)control aéreo en Ezeiza.


Agradezco, además, la (des)información que Iberia [foto, archivo] se encargó de garantizarnos, tanto a bordo del avión, como en tierra. Así es como (no) se trabaja. Sí, señor. Porque dos horas después del horario de salida y con todos los pasajeros sentados a bordo durante más de una hora, los sorprendió su propia cancelación. Y ergo, no supieron qué responder ante las pérfidas (e inesperadas, supongo) preguntas del pasaje: ¿Debo ir a buscar mis valijas? ¿Nos llevan a un hotel? ¿Hay un voucher previsto para cenar? ¿A qué hora debemos volver a Ezeiza? Y la peor de todas: ¿A qué hora saldrá el avión?

Salamanca quedará para otra ocasión (el retraso se convirtió en cancelación y reprogramación, que de 12 horas ya se estima en 15, con suerte, por lo que no llego a tiempo para dar las clases).

Ya lo decía el refrán: Qoud natura non dat, Iberia non praestat.

Un año después

El tipo marcó a fuego la Argentina contemporánea. Y resultó decisivo para recuperar al país del colapso total de 2001-2002.

Más de ocho años después de haber tomado las riendas con apenas el 22% de los votos (huída de Carlos Menem mediante), y dados los resultados de este domingo, queda claro que su impronta sigue viva, ahí, en el pensar y sentir de millones de argentinos.

Un tipo bravo. Con sus muchas sombras, pero también con sus luces.

Hoy se cumple un año de su muerte. Y reafirmo lo que escribí un año atrás (ver acá).

miércoles, 26 de octubre de 2011

Salamanca, allá vamos

Invitado por la Universidad Pontificia, pa' allá voy.


Periodismo, política, marketing político, los tópicos por abordar.

Y dicen que, además de Patrimonio Histórico de la Humanidad según la Unesco, es una de las ciudades más bonitas de España. En particular, su plaza mayor. Habrá que verificarlo. Al igual que la calidad de sus tapas y cañas...


martes, 25 de octubre de 2011

La estrellita del Banco Mundial

Hay veces que no sé si son o se hacen. Esta es una de esas ocasiones.

El Banco Mundial completó un estudio, en el que gastó frondosos billetes, para concluir que la mayoría de los grandes casos de corrupción incluyen el uso de entidades legales –fundaciones, compañías fantasmas, sociedades anónimas, fideicomisos– para esconder la tarasca afanada.

¿Es eso novedoso?

Traducido como “Los maestros de los títeres: Cómo los corruptos usan estructuras legales para esconder los activos robados y qué hacer al respecto”, el reporte se difundió ayer, urbi et orbi, como parte de la “Iniciativa de Recuperación de Activos Robados”, que por sus iniciales en inglés se resume como “Star”.

Por supuesto, el motor de esta iniciativa, Emile van der Does de Willebois, convocó a todos los gobiernos a reinsertar la transparencia corporativa en las agendas nacional e internacional. Ahora sí, tiemblan los corruptos…

Dicho todo lo anterior, el informe sí resulta valioso en un par de tópicos. El primero: traza un panorama general sobre las dificultades habituales que afronta una investigación sobre delitos de cuello blanco. El segundo: expone los países que suelen figurar metidos en el baile con sociedades o cuentas bancarias. ¿El number one? Estados Unidos. El último (del pelotón de piratas, que no de todo el listado mundial), y aunque resulta contraintuitivo, Suiza.

pd1: el informe (en el que se agradece a un académico argentino de fuste: Guillermo Jorge), acá.

pd2: temo preguntar si alguien cobró una fortuna –o consiguió un ascenso dentro del BM- por el “hallazgo” del título estelar...

lunes, 24 de octubre de 2011

10 motivos para un felicitado

Para Cristina Fernández de Kirchner, los motivos para celebrar son muchísimos.

Como en la sección de algunos diarios, estos serían los 10 motivos para un felicitado.
  1. Ganó en todas las provincias (salvo San Luis);
  2. Elevó su porcentaje con respecto a las primarias;
  3. Cosechó el mayor porcentual de votos para presidente desde el retorno de la democracia;
  4. Le sacó más de 35 puntos al segundo;
  5. Ningún rival logró posicionarse con claridad como referente opositor;
  6. Demolió a Eduardo Duhalde, a Ricardo Alfonsín y a Lilita Carrió;
  7. Logró que Daniel Scioli no se desmarque;
  8. No le debe nada a nadie: ni a su nuevo vicepresidente, ni a Hugo Moyano, ni a Scioli, ni a ningún otro gobernador;
  9. Armó las listas a su piacere (Zannini mediante);
  10. Controlará (o casi) el Congreso;

pd: sobra decir, claro está, que no todo lo que es bueno para CFK es necesariamente bueno para el país, por ejemplo, desde la idea de equilibro de poderes, lo que en Estados Unidos llaman el sistema de “check and balances”. Pero eso es otra historia. O, fiel a los tiempos que corren, otro "relato".

domingo, 23 de octubre de 2011

Pa-li-za

Se veía venir y se vino, nomás.

Cristina Fernández de Kirchner, reelecta. Pa - li - za.

Promedio de bocas de urna varias.

CFK, alrededor del 55 por ciento.

Binner, entre el 16 y 18 por ciento.

Alfonsín, orillando el 10 por ciento.

Les siguen Rodríguez Saa, Duhalde, Carrió, etcétera.

pd: reitero: bocas de urna. El resultado final puede cambiar (de hecho, es posible que CFK ascienda un poco más o que la brecha con respecto al resto se acentúe), como así también el porcentaje final de presentismo/ausentismo electoral.

viernes, 21 de octubre de 2011

Citi, al menos poné la propina

El que las hace no siempre las paga. O no paga todo lo que debería pagar. Pero al menos la propina deja.

Ese es, palabras más, palabras menos, el argumento de la Comisión Nacional de Valores gringa (SEC, por sus siglas en inglés) al anunciar que llegó a un acuerdo con el gigante financiero Citigroup.

¿El eje? El gigantón acordó pagar US$ 285 millones para dejar atrás una demanda civil de la SEC, que lo acusó de defraudar a los inversores que apostaron a sus portfolios de inversiones en hipotecas basura. Aquellas, vale recordar, que derivaron en el crack de Wall Street de 2008 (y cuyos coletazos aún perduran).

El Citi no sólo vendió basura a sus clientes. Mucho peor. Luego de cobrarles dólares por esa porquería, apostó en contra de esos mismos clientes y esos portfolios. Lo que se dice una pinturita.

Vale aclarar que Citigroup no derrapó sólo. La SEC ya selló similares acuerdos con Goldman Sachs y con JPMorgan, en tanto que también le apuntó al Credit Suisse, aunque por un rol menor.

El único obstáculo que resta para ponerle el moño al acuerdo es, sin embargo, el propio juez federal que debe convalidarlo, Jed S. Rakoff, famoso por sus críticas a la blandura de la SEC en negociaciones similares.

¿Un argumento para Rakoff? Citigroup ahondará en la senda de Siemens, que expió sus pecados con Estados Unidos y la Unión Europea, más todas sus multas y gastos de auditoría por Deveboise & Plimpton, con unos US$ 2300 millones. Apenas el 20% de las ganancias netas de aquel año fiscal.

Ahora, Citigroup se comprometió a pagar US$ 285 millones. Parece mucho, pero no lo es. Sus ganancias netas sólo durante el tercer trimestre de este año llegaron a US$ 3800 millones. Pero tampoco es poco, si se considera el daño reputacional, más allá de que el acuerdo, en teoría, no implica que el gigantón reconozca macana alguna, mucho menos un delito de cuello blanco.

pd: más datos acá y acá.

jueves, 20 de octubre de 2011

Una mancha de aceite

Las sospechas alrededor de Sergio Schoklender siguen en expansión, como una incómoda mancha de aceite.

Ayer, el fiscal federal Jorge Di Lello (foto) requirió a la unidad antilavado (UIF) que profundice su análisis sobre ciertas personas, cooperativas y empresas vinculadas al ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo por operaciones que rondaron los $ 500 millones durante la última década.

El primer ROS llegó a la UIF desde el Banco Central en diciembre de 2005 por compras y ventas por casi US$ 5,4 millones que el dueño original de Meldorek SA, el financista José Fernando Caparrós Gómez, completó en el Banco Finansur entre 2002 y 2004.

El patrimonio del financista es elocuente: una Ferrari, una camioneta Porsche, un barco valuado en US$ 1 millón, departamentos y dos aviones. Y fue un piloto, Gustavo Serventich, quien tendió el puente entre Schoklender, que quería comprar un avión, y Caparrós Gómez, que pretendía venderlo.

El segundo ROS se emitió meses después, también con el BCRA como reportante, por las transferencias desde y hacia el exterior que gestionó Cambios Trade & Travel durante 2001 por casi US$ 29,5 millones.

Esa agencia quedó bajo la lupa cuando se detectó que Schoklender y sus allegados cambiaron allí y en la financiera Monetización SA –también de Caparrós Gómez- cheques de Meldorek por cerca de $ 50 millones, que retiraron en billetes de baja denominación.

El tercer y último reporte también merodeó los negocios de Caparrós Gómez, por operaciones registradas entre enero de 2007 y septiembre de 2010.

Enviado por el HSBC, el reporte se concentró en “Latin Sur Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo Limitada” y cuatro personas -Juan Manzorro, Patricia Peña, Héctor Pérez y Jorge Fidalgo- por mover fondos por $ 284,1 millones y US$ 12,8 millones.

Fidalgo aparece como socio de Caparrós Gómez en Valores Negociables. También figura como titular de “Créditos Sur Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo”, donde cambiaron cheques Sebastián Forza -uno de los empresarios asesinados en el “Triple Crimen” de General Rodríguez-, y Néstor Lorenzo, quien concentra las sospechas en la “mafia de los medicamentos”.

pd: más datos en la nota del diario LA NACIÓN, acá.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Valijeros, la AFA y un video que apesta

Los valijeros no podían excluir a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Y así quedó grabado para la posteridad en una cámara oculta.

“Me acuerdo que vino con una valija", tiró Julio Grondona.

“Yo tengo hasta testigos de los tipos de las motos que iban a buscar la 'plata negra'. Se la llevaban y no sé a quién se la daban”, añadió.

El video es este:

La filtración se conoció el lunes, de la mano del creador de Torneos y Competencias (TyC) y ex socio del Grupo Clarín y de la AFA, Carlos Ávila, quien afirmó haber encontrado datos de supuestas cuentas bancarias en el exterior por US$ 30 millones de Grondona, sus hijos y un colaborador fallecido. En el Credit Suisse y otros “bancos pequeños” en Ginebra, Suiza.

La cuestión resulta interesante, sin duda. Pero también tiene mucho de opereta. Entre otros motivos porque:

  1. Se utilizó una cámara oculta (y la Justicia ya dejó clara su visión restrictiva sobre su validez y sus potenciales abusos y ni qué decir manipulaciones);
  2. Ávila detalló que lo grabó en “diciembre” a Grondona. Pero no precisó en qué año ni mucho menos por qué lo difundió ahora (y que sea para fastidiar la de todos modos inevitable re-re-re-re-re-re-re-re-elección de “Don Julio" en la AFA parece poca cosa);
  3. El abogado contratado por Ávila es Mariano Cúneo Libarona. Y si él está metido en el medio, bueno…
  4. Los periodistas ultra-mega-archi-hiper-oficialistas sólo repudian al Grupo Clarín (cuyos máximos ejecutivos habrían sido los valijeros), el ex socio de Grondona para la televisación, pero omiten que ahora Don Julio es socio del Gobierno (Fútbol para Todos).
  5. Según el propio Grondona, las valijas se repartieron hace unos 20 años. Ergo, está todo recontraprescripto (a diferencia de los funcionarios públicos, para quienes la prescripción se suspende hasta que abandonan sus cargos).

En suma, el video es picante y valioso (y ojalá que la Justicia investigue las afirmaciones allí expuestas), pero tiene también un hedor a opereta que apesta. Una lástima. Grondona hace muuuuuuchos años que debió irse a su casa. Porque como dice su legendario anillo, "Todo pasa". Incluso él.

pd: consulté a un camarista federal. En el caso de Grondona, me aclaró, la única forma de evitar el planteo de prescripción penal sería probar que cometió otros delitos posteriores al supuesto cobro de aquellas valijas (y siempre y cuando el plazo de prescripción de esos nuevos delitos no se haya cumplido).

martes, 18 de octubre de 2011

Te quedaste corto, querido

El lavado de dinero de los cárteles mexicanos y colombianos es “el principal reto para la integración financiera en la región”, afirmó el secretario adjunto del Tesoro contra el Financiamiento del Terrorismo, Daniel L. Glaser.

Viejo conocido de los funcionarios argentinos –que lo odian o, por lo menos, le temen-, Glaser expuso ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes. Estimó que se blanquean entre 18.000 millones y 39.000 millones de dólares por año y que ese dinero “se mueve a través de las fronteras y circula en nuestro sistema financiero”.

Chocolate por la noticia, querido. Y te quedaste corto.

Hay veces en que los gringos parecen –o quieren parecer- ingenuos. Como cuando critican con dureza a los carteles latinoamericanos de la droga. ¿Acaso no operan carteles dentro de Estados Unidos? ¿Acaso todo pibe de Seattle (o Chicago, o Nueva York o un pueblito en la mitad de la nada de Iowa) que quiere fumarse un porrito viaja hasta la frontera con México, se compra el caño y retorna a su ciudad para entonces sí fumárselo? La respuesta, obvia, es no. Y, por lo tanto, “alguien” se lo vende. Y ese mismo “alguien” o un amigo/contacto de ese “alguien” se encarga de lavar los dólares sucios y reintroducirlos, perfumaditos, en el mercado.

Más allá de eso, lo valioso es que Glaser al menos lo dijo y fue más allá del mero diagnóstico. Por eso remarcó que se torna vital “recurrir a herramientas adicionales” para alcanzar un impacto más profundo y duradero. Y eso exige “más información sobre los contadores, los tenedores de libros, los abogados y otros que lavan dinero para los cárteles así como de las instituciones financieras formales e informales que utilizan para lograr una alteración más variada y poderosa”.

Una década atrás, en junio de 2001, un análisis de William Schroeder (puede leerse acá) estimó que cada año se lavaban entre US$ 500.000 millones y US$ 1 billón (y el FMI lo elevó a entre US$ 600.000 millones y US$ 1,5 billón), y que cerca de la mitad de esa montaña de dinero pasaba por la lavandería de los bancos gringos.

Y vale recordar un detalle comparativo para tener una idea aproximada de cuánto dinero está en danza: allá por 2001, ya en pleno declive y antes del tortazo de Fernando de la Rúa y "Mingo" Cavallo, el PBI argentino rondaba los US$ 260.000 millones. Así que el mega-lavadero mundial equivalió a entre 2 y 4 veces todo el producto criollo de aquel año.

En algún otro post, subiré datos sobre el elevadísimo porcentaje de armerías norteamericanas que, oh casualidad, operan sobre la frontera con México. ¿Acaso los agricultores de Texas, Arizona, Nuevo México o California utilizan ametralladoras y fusiles para cazar coyotes? ¿O será que los mexicanos van de shopping armamentístico a Estados Unidos o las armerías entregan sus productos a domicilio, como Pizza Hut?

pd: el statement completo de Glaser, acá.

lunes, 17 de octubre de 2011

Punto para Pepe

Entre tantos goles en contra que recibió (o metió en contra), el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José "Pepe" Sbattella, podrá exponer también algunos logros cuando viaje a París en seis días más. Allí participará de la reunión plenaria del principal foro antilavado mundial, que evaluará a la Argentina. Una vez más.

Junto a logros como que la UIF es cada día más aceptada en los tribunales como parte querellante en investigaciones sobre lavado y otros delitos económicos, Sbattella anunciará ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) el pago de la primera multa por incumplir con las normas antilavado. La multa se aplicó a la Galería Castagnino, por obviar las medidas antilavado vigentes y por dejar a un lado la metodología exigida.

Tras la apertura de un sumario el 13 de junio, los dueños de la galería de arte abonaron una multa de $ 10.000 el 23 de septiembre. El monto es bajo, sí, pero tiene toda la valía de un antecedente mientras que varios bancos aún disputan con el Estado para no pagar multas (en sus casos millonarias) por faltas similares.

Punto para Pepe.

viernes, 14 de octubre de 2011

Una piedra en su zapato (de lujo)

La pregunta que surge con cada nuevo escándalo de corrupción es casi siempre la misma: ¿Cómo es posible? Es decir, cómo es posible que el protagonista se compre una mansión. O mueva montañas de dinero en efectivo. O se pasee en un yate. O en un avión. O, en este caso, todo lo anterior y mucho más. Y la respuesta es, también, casi siempre la misma: sobredosis de impunidad.

Esa sensación de “poder permanente” es una constante entre muchos funcionarios –de cualquier gobierno- hasta que se evapora. Puede prolongarse o puede renacer –como lo atestigua el salvavidas al ex presidente Carlos Menem en la “causa Armas”-, pero también tiene también sus excepciones. Ése fue el tragicómico caso del pintoresco ex funcionario, como lo describió Omar Lavieri en su estupendo libro “El recaudador. Ricardo Jaime: la cara de la corrupción en la era kirchnerista”.

¿Qué falló? Demasiado. Entre otros factores, que su abogado defensor se lleva pésimo con el operador dilecto del Gobierno ante la Justicia federal, Javier Fernández; también, que su otro abogado, Marcelo Brito, encarna al mismísimo demonio según el juez Norberto Oyarbide, desde que antes patrocinó a Luciano Garbellano, aquel oscuro personaje de Spartacus y acusaciones varias por presunto proxenetismo y cobro de dinero negro contra el magistrado. Y, por último, que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner parecía por entonces caer cuesta abajo en la rodada electoral.

Hoy, en el escenario post-14 de agosto, acaso Jaime logre repetir la suerte de Menem y termine limpio de culpas y cargos. Pero como el ex Presidente o María Julia Alsogaray, el otrora “señor de los subsidios” es ya en un ícono de lo indebido. Y hasta los pequeños episodios lo pintan por completo. Como aquel con “Newton”, el perro que le robó al diputado nacional Rafael Flores, en 1996, sólo para devolverlo cuando la esposa del legislador llegó a tocarle la puerta en Río Gallegos, alertada por un vecino.

Este libro será, por siempre, una piedra en su zapato de lujo.

pd: la reseña completa de la revista ADN, acá.

jueves, 13 de octubre de 2011

Desmentida y tarjetinha

El Ministerio de Planificación Federal emitió anoche un comunicado de prensa con el que buscó desmentir mi nota de ayer (ver el post anterior) basado en tres ejes:

- José María Caula jamás fue “Jefe de Gabinete de Asesores” del Ministerio y, más aún, que ese cargo no existe;

- Caula sólo asesora en “temas vinculados a concursos de proyectos del Ministerio”, como el ex Palacio de Correos o la recuperación del Mural Sequeiros; y

- De Vido y Caula no fueron compañeros del colegio secundario.

Vamos por partes, dijo Jack el Destripador.

- Ese cargo no existirá de manera formal, pero Caula se presentó siempre como “jefe del Gabinete de Asesores”. Así figura en sus tarjetas oficiales que guardan colegas varios en LA NACION y, más relevante, así figura en la que recuperó la Justicia al allanar al estudio del contador sospechado, Diego Díaz Bonilla, (y cuya copia obtuve y publicamos hoy en la edición papel del diario -ignoro por qué no salió en la versión online-);

- Caula sólo asesorará en ciertos proyectos, pero en las anotaciones de las secretarias de su amigo Díaz Bonilla, “Mechi” y “Loly”, (y cuyas copias también obtuve) quedaron constancias de las “carpetas” y “recibos” que fueron y vinieron entre ambos por múltiples empresas como Inargind SA, una de las firmas clave del “caso Skanska”; y

- Lo siento y pido disculpas. Quizá me equivoqué en lo del colegio secundario. Me apoyé en artículos ya publicados -incluso de 2006- y jamás desmentidos por De Vido en los que se detalló que ambos compartieron aventuras en el Colegio Guadalupe de Palermo (ver acá y acá).

Por último, el Ministerio cerró su comunicado oficial con una promesa. Indicó que se ponía, “como en todos los casos”, a disposición de la Justicia, y que “seguirá atento” las posibles “responsabilidades” de Caula.

Lo que no figuró en el comunicado es que, horas después, un vocero de De Vido me llamó para remarcar que De Vido no tenía “nada que ver” con Caula, Díaz Bonilla y todo eso de las facturas truchas.

Lo que tampoco figuró en el comunicado es lo más relevante y que el propio Díaz Bonilla admitió cuando lo llamé. ¿Por qué Caula cobró hasta $ 10.000 por vez del contador como "reconocimiento" por abrirle "las puertas" del Ministerio? ¿Por qué aparece en los cuadernos de las secretarias de Díaz Bonilla interesado en "carpetas" y "recibos" de constructoras y empresas vinculadas al "caso Skanska" como Inargind?

Vale aclarar, Caula lo desmintió a Díaz Bonilla en una carta "personal" que envió al diario; pero el Ministerio optó por callar (y despegar a De Vido).

pd: la nota completa de hoy en LA NACION, acá.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Caula, factura (y billete)

Calladita, sin armar ruido, la Justicia avanza sobre los presuntos vínculos que unen al entorno directo del ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, con la mayor red de emisoras de facturas truchas del país.

La pesquisa apunta al jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio, José María Caula [foto], uno de los mayores amigos de De Vido desde sus tiempos compartidos en el colegio secundario, y a Diego Díaz Bonilla, alias “Dios” en la megacausa “Viazzo” de facturas apócrifas.

El vínculo entre ambos surge en las agendas y otros documentos que la Justicia en lo Penal Económico retiró del estudio contable de Díaz Bonilla. Entre ellos, constancias de pagos de Díaz Bonilla a Caula por hasta 10.000 pesos. También, anotaciones manuscritas por las secretarias del estudio, “Mechi” y “Loli”, sobre las carpetas y “recibos” que iban y venían entre ese funcionario y algunas empresas vinculadas al “caso Skanska”.

Díaz Bonilla confirmó la veracidad de esos pagos. “A Caula lo conozco hace 30 años y dentro del Ministerio, es lo más cercano a la Virgen María, como máximo ese dinero fue un ‘reconocimiento’ a él por haberme abierto las puertas”, argumentó.

Pregunta: ¿”Reconocimiento” es sinónimo, en este caso, de “soborno” o "dádivas" a un funcionario público? ¿O es sólo sinónimo de “regalo” ex post (lo que de todos modos está prohibido, por ejemplo, en Estados Unidos e incluso acá por el vigente (aunque en evidente desuso) Código de Ética de la Función Pública (decreto 41/99)?

pd: el resto de la nota publicada en LA NACIÓN, acá.

martes, 11 de octubre de 2011

Pluma precisa

Me lastimé, otra vez, la espalda. Ergo, a sacar carpetas, libros y “piróscafos” de la mochila o portafolios con la/el que deambulo por la vida. Y así fue como redescubrí el artículo/reseña de Daniel Santoro sobre mi libro.

Cuando arranqué la página 22 del diario Clarín del 22 de julio de 2011 (ese mismo día tendría que haberle jugado a “El Loco” en la quiniela), mi objetivo fue doble:

- agradecerle a Santoro, a quien conozco y respeto (aunque no podemos llamarnos amigos y competimos desde nuestros respectivos diarios);

- subirlo a este blog para promover “Las coimas del gigante alemán”.

El primer paso lo cumplí. Y le agradecí a Daniel.

El segundo paso, sin embargo, quedó pendiente.

Como suele ocurrirme, algo más urgente me llevó a postergarlo y como tengo memoria “Memento” (lo que no anoto en 5 minutos se me borra), quedó allí, postergado.

Por eso, pues, lo posteo a continuación.

Santoro detalla que el juez federal Ariel Lijo espera las respuestas de los exhortos que envió a Estados Unidos, Uruguay y Europa para definir si llama a indagatoria al ex presidente Carlos Menem, el ex ministro Carlos Corach y al ex interventor de Migraciones, Hugo Franco, entre otros.

Consigna, además, que Lijo –a cargo de la investigación local sobre el Proyecto DNI- terminó de leer mi libro, al que define (Santoro, no el juez), como “una exhaustiva investigación”, redactada con una “pluma precisa y ágil”.

Un libro, abunda, en el que revelo numerosos documentos internos y cómo fue la operatoria para desembolsar cerca de US$ 106 millones en más de 60 operaciones a través de intermediarios. “Otro hallazgo”, destacó.

pd1: su artículo completo, acá.

pd2: si aún no fuiste a comprar el libro, ¿qué estás esperando?

lunes, 10 de octubre de 2011

El buen periodista

José María Poirier, director de la revista Criterio, compiló y editó las respuestas del gran maestro de la ética periodística de América Latina, Javier Darío Restrepo.

El resultado fue el libro que lleva el nombre del maestro –quien le encargó a Poirier ese desafío- y el siguiente agregado: “Periodismo y pasión. Interrogantes sobre el ejercicio y la ética profesional”.

De allí extraigo este decálogo que Restrepo elaboró en base a las enseñanzas de otros grandes maestros, como Ryszard Kapuscinski, Camilo José Cela y José Martí, entre otros.

  1. El buen periodista debe ser, ante todo, una buena persona;
  2. El buen periodista debe estar orgulloso de su profesión;
  3. El buen periodista tiene un sentido de misión en su ejercicio profesional;
  4. El buen periodista es un apasionado por la verdad;
  5. El buen periodista es autocrítico;
  6. El buen periodista elabora conocimientos y los comparte;
  7. El buen periodista hace periodismo con un objetivo;
  8. El buen periodista tiene el sentido del otro;
  9. El buen periodista es independiente;
  10. El buen periodista mantiene intacta su capacidad de asombro.

Poirier añade como una de sus notas al margen al decálogo una frase del texto “Elementos del periodismo” de otros dos gigantes: Bill Kovach y Tom Rosenstiel.

Y dice sobre el buen periodismo: “Su propósito principal es proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos”.

O como añade Jean Paul Marthoz (periodista, profesor, asesor de Human Rights Watch), el periodismo "es una responsabilidad, un oficio que da privilegio a la única y verdadera información: la que perturba las conciencias adormecidas y los consensos cómodos".

Un libro valioso.

viernes, 7 de octubre de 2011

¡Hasta la cúspide no paramos!

El presidente del directorio, el CEO o el capo financiero. Allí es donde la guita siempre termina cuando de coimas se trata. Esa es una de las conclusiones del análisis de cómo se aplica la Foreign Corrupt Practices Act (FPCA) que completó el estudio Chadbourne & Parke LLP.

Tras una revisión de las investigaciones del gobierno de Estados Unidos basadas en la FCPA durante los últimos seis años, el informe determinó que más de un tercio (35%) de los 61 ejecutivos investigados se encontraban en la cúspide de sus compañías. Cargos tales como vicepresidente (13%), jefe de ventas (11%) o jefes regionales (8%) quedaron muy por detrás a la hora de la cadena de la felicidad.

Otras conclusiones incluyeron:

- La mayoría de los cargos criminales se presentaron contra quienes, desde bien arriba, supieron del negociado y tomaron medidas para ayudar o permitirlo; la minoría contra quienes supieron de la trampa, pero no jugaron rol alguno.

- El 44% de las pesquisas se centraron en casos de corrupción ocurridos en América del Sur, América Central o México; cerca de un tercio en Asia, mientras que África (21%) quedó más atrás. Ni qué hablar de Europa (3%, aunque en términos cualitativos allí se encuentra The Big Fish de la FCPA -Siemens-, al menos hasta hoy).

- El 60% de las coimas investigadas a través de la FCPA abarcó coimas por entre 100.000 y 2,5 millones de dólares (dividido en tercios casi iguales por tramos de 100.000 a 500.000 dólares, 500.000 a 1 millón y 1 millón a 2,5 millones).

- Sólo el 4,9% de las coimas investigadas fueron por menos de 100.000 dólares (muchísimo dinero para la mayoría de los mortales; monedas en los grandes chanchullos).

- El 13% de las coimas superó los 5 millones de dólares (otro porcentaje idéntico de investigaciones se concentró en coimas con montos indeterminados).

pd: el estudio completo, acá.

jueves, 6 de octubre de 2011

¿Quién investiga al investigador?

En mayo, revelé en el diario LA NACION nuevos detalles sobre cómo el Gobierno utiliza la Unidad de Información Financiera (UIF) para sus fines políticos. Tanto para proteger amigos –cajoneo mediante de reportes de operaciones sospechosas-, como para perseguir rivales.

De manera inesperada, sin embargo, y tras un año y medio de publicar distintos artículos, un fiscal federal tomó ese artículo periodístico y decidió abrir una investigación preliminar.

Ahora, algo más de cuatro meses después, Carlos Stornelli –que de él se trata- concluyó su pesquisa y radicó una denuncia penal. Por sorteo, cayó en el juzgado federal de Daniel Rafecas, quien actúa este año junto al fiscal -obvio, también del fuero federal- Eduardo Taiano.

Stornelli -motor del "caso Armas", ex ministro de Seguridad de Daniel Scioli, cercano ahora al PRO- detalló que acumuló “pruebas” sobre múltiples conductas reprochables dentro de la UIF. En total, les imputó a las autoridades de la unidad, José Sbattella a la cabeza, cuatro presuntos delitos: incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, encubrimiento agravado por omisión de denuncia y violación de secretos.

Con el expediente en sus manos, la primera decisión del juez Rafecas será enviárselo al fiscal Taiano para que este evalúe si archiva sin más la denuncia o si requiere la acción e imputa a la cúpula de la UIF de manera formal.

Taiano podría optar por una vía intermedia: verificar primero si el objeto de esa denuncia no se investiga ya en el expediente que instruye el juez federal Sergio Torres –aunque esa causa se centra sólo en el cajoneo de reportes sobre Sergio Schoklender- o incluso del magistrado Norberto Oyarbide –algo más complejo, desde que la sala I de la Cámara Federal acaba de convalidar a la propia UIF como querellante en la causa Shocklender-.

La pregunta es, en el fondo, ¿quién investiga a quien debe investigar? Y, más aún, con la premisa de que toda la actuación de la UIF es secreta. Por tanto, ¿es posible, por ejemplo, allanar el organismo? ¿Se encuentra en una situación sui generis, cual la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE)? ¿Cómo se investiga algo secreto?

pd: la nota completa, acá.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Corrupción = violencia

Leía, como cada mañana, el diario Hindustan Times (en rigor, acabo de enterarme que existe, disculpas a mis lectores de aquellos lares), cuando me topé con la siguiente declaración de un perejil:

“La corrupción es otra forma de violencia y debemos esforzarnos más para eliminar este mal social”.

¿Su autor? Nada más y nadie menos que el mismísimo Dalai Lama.

¡Chupate esa mandarina!

Según mi nuevo diario de cabecera, el líder espiritual del budismo tibetano trazó esa línea roja durante su discurso en homenaje a otro monstruo, Mahatma Gandhi, en un nuevo aniversario de su nacimiento.

El alma-pater de la India encarnó la no violencia. Y el Dalai Lama subrayó que “implementar las acciones de no violencia de Gandhi en nuestra vida es la manera correcta de recordarlo. Así que la gente que verdaderamente cree en la no violencia debe dejar de involucrarse en corrupción”.

¿Es necesario recordar que una coima en el área de salud, por ejemplo, deriva en medicamentos truchos que causan muertes, lo que genera violencia? ¿O que un empresario, un juez, un policía, un político o un periodista corrupto generan, tarde o temprano, injusticia social, impotencia, desigualdad y, por último violencia?

Si el Dalai Lama -traducción literal: "Océano de Sabiduría"- debió subrayarlo es porque sí, en efecto, era necesario recordarlo.

pd: el artículo del Hindustan Times, acá.

martes, 4 de octubre de 2011

Un changarín, dos patovas y $1 millón

El título me recuerda a la película de Guy Ritchie, "Juego, trampas y dos armas humeantes". Pero esto de ficción no tiene una pizca (y de patético, mucho).

De mendigo a millonario, de productor rural a mendigo otra vez y, ahora, a acusado ante la Justicia. El changarín que figuró como supuesto dueño de un feedlot fantasma para embolsar casi $ 1 millón en subsidios de la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) deberá ahora explicar ante la Justicia qué pasó y quiénes lo metieron en esa operatoria.

El juez federal subrogante Marcelo Martínez de Giorgi citó al changarín Juan Benjamín Tapia [foto], a dos patovicas y a otros cinco imputados a indagatoria, sospechados de cometer varias irregularidades con fondos millonarios de la Oncca, que el Gobierno disolvió a raíz del escándalo. Todos ellos deberán declarar entre el 13 y 27 de este mes, acusados de fraude en perjuicio de la administración pública y falsificación de documentos.

Tras la difusión pública de lo ocurrido con Tapia (gran mérito gran del colega de Clarín, Matías Longoni), el entonces titular de la Oncca, Emilio Eyras, revocó las órdenes de pago que él mismo había autorizado. No sólo eso. El escándalo aportó otro fruto inesperado. Reapareció el $ 1 millón birlado.

Según el polémico presidente de la Cámara Pesquera Marplatense, Daniel Tunoni, quien lo transportó desde Buenos Aires hasta Mar del Plata para devolverlo al Banco Nación fue Fernando Villaverde, uno de los colaboradores más cercanos desde hace dos décadas del ex titular de la Oncca y luego de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

pd: el resto de la nota publicada hoy en LA NACION, acá.

lunes, 3 de octubre de 2011

Y conste que te avisaron

Pa’ qué te viá decir qui no, si sí, sería la cuestión. Porque, en efecto, los bancos y el Gobierno supieron de las tropelías de Sergio Schoklender desde mucho antes de que estallara el escándalo.

En el caso de los bancos, optaron por enviarle reportes de operaciones sospechosas (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF) –Nuevo Banco de Santiago del Estero y Supervielle-, o de acotarle sus operaciones –Credicoop-, o incluso cerrarle la cuenta en la que operaba –otra vez, por ejemplo, la entidad santiagueña-.

En Santiago del Estero (BSE), “se observaron movimientos extraños y al contado, por lo que se emitió el ROS”, el 6441/2010. Y en el Supervielle el 8047/2010, al tiempo que requirió más información. Así fue como la empresa de Schoklender presentó el supuesto contrato de Meldorek con la presunta firma de Bonafini, fechado el 28 de diciembre de 2010, que un peritaje calcográfico de la Gendarmería concluyó que era falsa.


¿Qué reacción mostró el Gobierno ante las primeras luces amarillas? Bueno… según el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, comenzó a cerrarle el grifo dinerario al entonces apoderado de la fundación Madres de Plaza de Mayo. Pero no radicó ninguna denuncia penal.

Y en el caso de la unidad antilavado, su reacción resultó endeble y polémica. Una vez más. En el caso del reporte del banco santiagueño –de marzo de 2010-, consideraron “justificado” su movimiento de dinero. Y en el caso del Supervielle –de septiembre del año pasado-, lo investigaron con paso cansino… Tan lento que sólo luego de que estalló el escándalo –y sólo porque estalló el escándalo- lo remitieron a la Justicia.

Cuando los papeles -tras más de un año- llegaron a las manos del fiscal general, Raúl Pleé, el proceso se aceleró. Sólo tardó 24 horas en impulsar una denuncia penal con información sobre los ROS del BSE y del Supervielle. Eso ya incluso se había publicado en la prensa; lo que se ignoraba hasta ahora es que el BSE además cerró la cuenta problemática, que el Supervielle pidió más info (y así apareció el contrato maldito de Meldorek) y todo lo ocurrido con el Credicoop ("intercambio violento" con Schoklender incluido).

pd: más datos, en el artículo y recuadro publicados ayer en LA NACION (acá y acá).