miércoles, 30 de noviembre de 2011

Lavado - estamos mejor, estaremos mejor

En la lucha contra el lavado estamos mal, pero vamos bien. Ésa es la conclusión central de la encuesta a ejecutivos privados y funcionarios públicos abocados a la detección del lavado de activos en la Argentina que acaba de completarse. Unos y otros coincidieron en la baja calidad de las normas, las deficiencias del Estado para combatirlo y la ignorancia social que lo rodea, pero también destacaron las mejorías de los últimos años, a partir de la mayor presión internacional.

Los resultados del relevamiento desarrollado por la firma Consultcom, de Marcos Victorica [foto, abajo, junto al entonces embajador norteamericano Lino Gutiérrez], son elocuentes: el 51% de los encuestados –que abarcó funcionarios de distintos organismos bonaerenses y nacionales, incluida la Unidad de Información Financiera (UIF)– consideró que las normas de control y prevención del lavado son poco o nada efectivas, frente al 34% que las calificó de bastante o muy efectivas.

Sin embargo, la visión sobre la aplicación de esas normas se combina con un dato alentador: el 67% cree que hoy se está mejor que cinco años atrás y el 81% cree que la Argentina estará aún mejor en cinco años más.

La encuesta resulta atractiva por dos motivos: la especialidad de quiénes la respondieron tras dos días de capacitación para obtener una certificación de la Asociación de Banqueros Internacional de Florida (FIBA, en inglés), y por las observaciones que aportaron.

Al identificar los mayores problemas que afrontan en la actualidad los expertos para combatir el lavado en la Argentina, tres surgieron con claridad: la falta de adecuación local a las normas internacionales, la falta de capacitación del personal involucrado y la falta de conciencia de las máximas autoridades. Sólo luego apareció la escasez de recursos.

pd: la nota completa publicada en LA NACIÓN, acá.

martes, 29 de noviembre de 2011

Una búlgara que calla

Nina Lozeva, la búlgara acusada de ser uno de los presuntos testaferros del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, se negó hoy a declarar en la investigación penal por presunto enriquecimiento ilícito del karateca ex funcionario.

Lozeva trabaja en las afueras de La Plata como adiestradora de perros, pero figura como supuesta dueña de un departamento que vale cerca de medio millón de dólares en la avenida Figueroa Alcorta. Y aún así, vive en una casa humilde, de un barrio humilde.

Tan ajustada era su vida mientras en teoría compraba el semipiso, que decía a los dueños de los perros que adiestraba (a $ 70 la hora) que la ventaja de vivir en una zona semirural era que podía cultivar legumbres y verduras cuando la billetera no alcanzaba...

La búlgara se presentó ante el juez federal Norberto Oyarbide, pero se acogió al derecho constitucional de negarse a declarar sin que esa decisión se interprete en su contra, la misma decisión que tomó la mayoría de los imputados.

No trascendió, sin embargo, si se presentó en tribunales con el mismo abogado defensor, Jorge González Novillo, que apareció el año pasado, cuando su nombre salió a la luz. Un abogado que, vale decirlo, ni conocía a la búlgara, ni ella al letrado. A ella se lo embocaron, a él se lo pidieron de favor. No dijo quién.

Lozeva, en particular, está acusada de ocultar con su nombre al verdadero dueño (¿Jaime?) de un semipiso en Figueroa Alcorta 3358 que figura a nombre de la empresa Claraman SA.

La propiedad, según surge de la pesquisa de los investigadores judiciales, habría sido comprado por el ex funcionario de la Secretaría de Transporte, Hugo Álvarez Picasso (quien también vive o vivía en La Plata) y luego se transfirió (en teoría) a Lozeva.

Todo esto, y más, fue parte de una investigación que encaramos, allá por mediados de 2010, junto al colega del diario LA NACIÓN, Hernán Cappiello, y sirvió a los fiscales.

pd: ver, por ejemplo, acá, acá, acá y acá.

Lázaro, la AFIP y las facturas truchas

La megainvestigación penal sobre las facturas truchas sigue viva. En terapia intensiva, pero viva al fin. Ahora, resta saber por cuánto tiempo más. Acaso por eso, y a pesar de los múltiples escollos, los sabuesos judiciales decidieron ahondar en una de las empresas más sensibles, la constructora Gotti SA, vinculada al poderoso empresario kirchnerista Lázaro Báez.

Los investigadores solicitaron a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que informara si el acogimiento de Gotti SA a la polémica moratoria impulsada por el Gobierno en 2009, por entre 75 y 100 millones de pesos, abarcó todas sus deudas tributarias.

El requerimiento a la AFIP se concentra en dos ejes. El primero es analizar si abarcó las eventuales deudas correspondientes a 2008; el segundo, revisar las facturas falsas que canceló Gotti para determinar si son todas las detectadas.

En público, y hasta acogerse a la moratoria, la constructora liderada por Sergio Gotti siempre negó sus problemas tributarios. En noviembre de 2008 publicó una solicitada en un diario de Río Gallegos para afirmar que no tenía "ninguna deuda, ni fiscal, ni provisional, ni aduanera" y que no había sido intimada por la AFIP, lo que calificó de versión "antojadiza".

La mudanza del domicilio fiscal a Buenos Aires también le permitió a Gotti SA que su legajo tributario recalara en la Región Sur Metropolitana de la AFIP, en manos del director Andrés Vázquez, protagonista de polémicas resonantes.

De ésa y otra causa en las que se investigan las usinas de facturas surgen datos incómodos para el poder político y económico. Entre ellos, los vínculos entre un presunto "intermediario mayorista" de esos remitos apócrifos, Diego Díaz Bonilla, y el jefe de asesores del ministro Julio De Vido, José María Caula.

Sin embargo, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, comenzó a tomar medidas que afectaron la investigación. Así, no sólo modificó toda la línea jerárquica en la Región Sur Metropolitana, por debajo de Vázquez, que debía revisar los papeles de Gotti, sino que ordenó el retiro de los dos contadores que colaboraban con los fiscales en la "megacausa Viazzo" desde hacía años.

Al menos hasta el año 2000 inclusive, el propio Echegaray trabajó como abogado de esa constructora, según reveló Perfil, para representarla incluso ante organismos públicos como la Administración General de Vialidad de Santa Cruz.

pd: la nota completa publicada en LA NACIÓN, acá.

lunes, 28 de noviembre de 2011

EE.UU., Argentina y una alerta por lavado

Pa’ mí que el título debió ser otro, pero hay veces en que el espacio acotado en la edición papel te lleva a opciones complicadas.

Más allá de eso, el título con el que trabajé en la cabeza para la nota que hoy publico LA NACIÓN iba por el lado de:

EE.UU. alertó por por el lavado en la Argentina

o

La Argentina, segunda en el ranking por lavado de EE.UU.

o

EE.UU.: crítico documento por el lavado en la Argentina

La cuestión es que en plena puja por el dólar entre la Casa Rosada y ahorristas, empresas y cuevas, la unidad antilavado del gobierno de Estados Unidos (FinCen) ubicó a la Argentina como el segundo país del mundo con más reportes de operaciones sospechosas en el mercado norteamericano. Y, también, remitió un alerta para todo su sistema financiero sobre el país y otras naciones basado en las últimas evaluaciones internacionales.

La Argentina se ubica sólo por debajo de Venezuela en el “ranking” de países que más sospechas acumulan por cuestiones cambiarias o transferencias de dinero. En particular, a través de los llamados “sistemas informales de transferencia de valores”, más conocidos como “cuevas” en nuestro país y “hawalas” en el mundo árabe.

“Cerca de un 10 por ciento de los reportes de operaciones sospechosas [del sistema estadounidense] fueron por transacciones cambiarias relacionadas con la Argentina, involucrando el uso de casas de cambio que instruyeron a sus clientes que transfirieran fondos a través de terceras entidades desconocidas en Uruguay y Panamá para recibir moneda local”, detalló en su documento “Revisión de la Actividad de los Reportes de Operaciones Sospechosas”.

El martes 15 de este mes, además, la FinCen emitió un “advisory” al sistema financiero norteamericano en el que refrendó las observaciones sobre la Argentina y otros 30 países ubicados en las listas conocidas por los expertos como “gris” y “negra” del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el principal foro intergubernamental del mundo contra el lavado.

pd: la nota completa, acá.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Uberti - lo que viene, lo que viene...

Y sí, se veía venir.

El ex titular del Órgano Contralor de las Concesiones Viales (Occovi), ex embajador paralelo de la Casa Rosada ante Venezuela y protagonista central del “maletinazo”, pidió su sobreseimiento.

Tras evaluarlo durante los meses previos a que el entonces juez a cargo del caso en el fuero Penal Económico, Daniel Petrone, se marchara a su nuevo (y más alto) cargo en el Poder Judicial, Uberti lo presentó esta mañana, ante el juez subrogante Marcelo Borinsky.

Su abogado defensor, Diego Pirota, planteó la prescripción de la investigación por el tiempo transcurrido y, más relevante, porque "desde junio de este año mediante una reforma legislativa sancionada por el Congreso Nacional a la nueva Ley de lavado la causa se encuentra agotada para todos los imputados".

Es decir, apeló al principio penal de la ley más beneficiosa, que fija que si una ley beneficia de algún modo a un acusado o condenado, debe aplicarse dicha ley. En este caso, la nueva ley antilavado que propuso el Gobierno, con acuerdo de la oposición y bajo la presión internacional del GAFI.

"Si en todo caso se considerara la nueva legislación vigente la causa también estaría prescripta por el paso del tiempo", afirmó el abogado de Uberti, quien ya goza de una “falta de mérito”.

Ahora será el turno del juez Aguinsky de acceder o rechazar su pedido y, ante cualquiera de ambas opciones, de la Cámara en lo Penal Económico (donde a su vez el fallecimiento de un camarista y su reemplazo por un colega acrecienta las esperanzas de Uberti) o, por como viene la mano, de la Cámara Nacional de Casación Penal, el máximo tribunal penal del país.

Pero en cualquier caso, la mano viene fea o cuanto menos complicada en la pesquisa sobre Uberti, Guido Alejandro Antonini Wilson, Diego y Daniel Uzcátegui y unos cuantos personajes más, tal como anticipamos en el diario LA NACION allá por abril (ver, acá).

Y más complicado aún en el contexto post-electoral donde hasta en el "caso Skanska" parece que hubo "inexistencia de delito". Porque como decían en “Fútbol de Primera”, lo que viene, lo que viene…

jueves, 24 de noviembre de 2011

Indicadores de corrupción

Conocidas por los estadounidenses como “red flags”, los británicos prefieren “corruption indicators”. Y esta es la lista tentativa del Serious Fraud Office (SFO) que aclara que “¡No es exhaustiva y la imaginación de aquellos involucrados en corrupción no conoce fronteras!”.

Y así, con signos de admiración y todo, el ente del leoncito coronado y el caballito cornudo (es decir, el unicornio), enumeró:

  • Pagos anormales en efectivo;
  • Presión aplicada para pagos urgentes o antes de lo previsto;
  • Pagos hechos a través de terceros países (bien o servicio en la Argentina, por ejemplo, pero a pagar en Uruguay);
  • Comisiones con porcentajes anormalmente elevados, que pueden derivarse a dos cuentas de la misma persona física o jurídica en distintos países;
  • Reuniones privadas con contratistas o empresas que esperan obtener contratos;
  • Envío de regalos lujuriosos;
  • Funcionarios o ejecutivos que nunca descansan, ni por enfermedad o vacaciones, e insisten en encargarse de lidiar con ese contrato;
  • Toma de decisiones inesperadas o ilógicas ante las propuestas de los contratistas;
  • Procesos de decisión abusivos o delegación de poderes en casos específicos;
  • Aceptación de contratos desfavorables sean por sus condiciones o plazos;
  • Preferencia inexplicable por ciertos contratistas durante cierto período;
  • Modificación de los procedimientos regulares de contratación;
  • Modificación de los procedimientos regulares de revisión/auditoría;
  • Pérdida/desaparición de documentos relacionados al contrato, al proceso licitatorio o a las reuniones preliminares;

pd: el texto completo, acá.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Avisos parroquiales - II

¿Qué? I Jornada de Ciencia Política y Medios

¿Dónde? Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

¿Cuándo? Viernes 25 de Noviembre de 2011, de 9 a 18 horas.

¿Quiénes? Académicos, politólogos, periodistas y otras yerbas.

¿Temática? Periodismo independiente y militante, opinión pública, objetividad periodística, y bastante más.

Y para el que quiera sumarse:

De 11.30 a 13: ¿Se puede hacer análisis político en los medios? Vorágine informativa vs. profundidad analítica. Medios tradicionales y nuevos medios
Coordina: Paulino Rodrígues (Radio Continental, Canal 26)
• Luis Bruchstein (Página/12)
• María O’Donnell (Continental)
Hugo Alconada Mon (La Nación)
• Federico Bernal (Tiempo Argentino)
• Stella Calloni (Revista 2016)

pd: más datos, acá.

Avisos parroquiales - I

¿Qué? Charla – Debate: “El rol del periodismo en democracia”.

¿Dónde? Instituto Santa Lucía, avenida Eva Perón 375, Florencio Varela

¿Cuándo? Jueves 24 de Noviembre de 2011, 19 horas.

¿Quiénes? Lorena Maciel (conductora de TN y Canal Metro), Gabriel Levinas (director de Plazademayo.com), Hugo Alconada Mon (prosecretario de redacción del diario La Nación), moderador: Alejandro Suárez (director del diario Mi Ciudad).

¿Organizador? Foro de Periodismo Argentino (FOPEA).

pd: más datos, acá.

martes, 22 de noviembre de 2011

Dinero negro, Julio Nudler y corrupción

Allá atrás y hace tiempo, en el inicio de los tiempos que corren, el grande y recordado Julio Nudler escribió en Página 12 la columna “Dinero negro que se recicla en corrupción”, tan vigente hoy como entonces. Escrita en 2003 con la volanta “Para comprar los favores del Estado”, expuso:

“Lo primero que debe saber el empresario que compra facturas falsas es para qué las quiere. Se dirá que para evadir impuestos, pero esta motivación, aunque atendible, resulta insuficiente, sobre todo cuando el presunto comprador de los bienes o servicios transados es una sociedad importante, como algunas de las que en la víspera allanó la AFIP. Una primera conclusión a extraer es que toda empresa que opera en un país altamente corrupto –categoría en la que las mediciones internacionales incluyen a la Argentina– necesita generar plata negra, en mayor o menor medida, para poder pagar coimas grandes o chicas y así participar del juego, manteniéndose en el mercado. Al simular compras inexistentes, la firma transfiere fondos de su caja blanca a otra, la negra, cuyo manejo tiene su complejidad. No es fácil reunir en una misma persona, física o jurídica, el carácter de vendedor y comprador en una misma transacción”.

En esa columna notable por su precisión informativa (y a la vez profética), Nudler [foto] también describió una práctica que se corroboró en Siemens con su Proyecto DNI: “Aunque la norma general es que la factura falsa genera plata negra, y que ésta se recicla en corrupción, incluso en las grandes empresas puede ocurrir que una parte, mayor o menor, de los fondos oscuros vaya a los bolsillos del management, es decir, los ejecutivos, como demuestran los escándalos que envolvieron a diversas multinacionales. En el caso argentino, esta derivación no parece significativa en el conjunto. Cuando se trata de firmas claramente identificables con un dueño, la motivación puede ser tan simple como la codicia o la angurria”.

Tras recordar que más tarde o temprano, la tarasca debe reingresar (ya blanqueado) al mercado legal, Nudler cerró con lo que por entonces era un escándalo incipiente de facturas truchas, que incluyó los casos Viazzo y Di Biase, entre otros, y luego el “caso Skanska”, ese que ahora finiquitó la Cámara Federal con su increíble conclusión de “inexistencia de delito”, aún cuando la propia multinacional sueca admitió los chanchullos.

“Todo el tinglado se apoya en infinidad de sociedades anónimas de papel que crean insolventes teledirigidos y cumplen ante Impositiva con todos los requisitos formales, incluyendo el asiento en el libro Ventas de cada operación. La maniobra se complica si un día, como ha empezado a ocurrir, la AFIP, movida por la sospecha, se apodera de esos registros, ya que éstos le servirán para caerles encima a las empresas compradoras con toda la información ya masticada. En ese momento empieza el baile”.

El baile, al menos en sus versiones más conocidas e incómodas para el poder político y económico, parece que llega a su fin. ¿Por qué? Porque el Gobierno, en sus múltiples ramificaciones, así lo decidió con: a) la apertura de una moratoria y blanqueo que ofrecía la extinción de la acción penal; b) la desintegración de los equipos de trabajo de la AFIP que colaboraban con la Justicia, por ejemplo, en los casos Viazzo y Di Biase; c) el desmembramiento de la pesquisa Skanska en manos del juez en lo Penal Económico, Javier López Biscayart, y su envío al juez federal Norberto Oyarbide; d) la aniquilación de ese mismo caso Skanska por la Cámara Federal, que determinó la "inexistencia de delito".

Pero todo esto llega a su fin, no obstante, sólo por ahora. Again, ¿por qué? Porque esta es una operatoria que trasciende al Gobierno, ya que este se beneficia pero también es utilizado por el poder permanente. Eso explica que la operatoria de facturas truchas se retrotaiga cuanto menos a los '90s. Y así aparecen figurones que tanto ayudaron a Alfredo Yabrán como Lázaro Báez y a Julio de Vido (ver acá, acá, acá y acá).

pd: la columna completa de Nudler, acá.

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Cuánto dinero se perdió en coimas?

¿Es posible mensurar de algún modo cuánto dinero perdió el Estado argentino en coimas?

¿Cuánto quedó en el bolsillo, las valijas, cuentas bancarias, cajas de seguridad y opciones similares de funcionarios argentinos, sean nacionales, provinciales, municipales? ¿Cuánto perdió la Argentina por los peores servicios públicos ofrecidos, por ejemplo, porque el ganador no fue el mejor sino el que sobornó más?

Es difícil estimarlo. Algunos lo cifran en más de US$ 15.000 millones. Pero en ese caso, ¿se calcula como porcentaje del PBI? Además, ¿cuál es la fecha de inicio para calcularlo? ¿Desde el inicio del kirchnerismo? ¿Desde el retorno de la democracia? ¿Desde el golpe cívico-militar de 1976? ¿Desde el golpe de Estado de 1930?

En una disquisición teórica similar, en Brasil estiman que la corrupción se apropió de al menos US$ 37.700 millones sólo entre 2003 y 2010, según una oficina estatal, la Defensoría General de la Unión.

La entidad, abocada a recuperar fondos de deudores, logró reabsorber unos US$ 845 millones para las arcas del Estado. O sea, 2,34% del total afanado. Es poco (pero siempre es mejor que nada, si no, basta con comparar con lo que ocurre por estos lares).

La revista Veja optó por un cálculo un poco más abultado. Cifró el robo en unos US$ 406.000 millones durante la última década, o algo así como el 2,4% del PBI.

Y si de comparar se trata (resulta innecesario aclarar la arbitrariedad de la comparación) si el PBI brasileño es 5,7 veces más grande que el PBI argentino (según cifras de 2010 del FMI y del Banco Mundial), entonces el robo criollo podría elevarse a entre US$ 6.600 millones y US$ 71.200 millones. Casi nada, ¿no?

Por lo pronto, según un estudio de 2009 de Poder Ciudadano basado en un análisis de Cipce, la OEA y la Convención de la ONU contra la Corrupción, la Argentina habría perdido US$ 13.000 millones entre 1980 y 2007, tras relevar más de 750 expedientes penales (y eso, sin hablar de los negociados que nunca llegaron a los Tribunales).

Divagues de lunes que le dicen...

pd: más datos sobre la corrupción brasileña, acá; sobre la criolla, acá.

viernes, 18 de noviembre de 2011

FCPA - el mapa interactivo

El siempre interesante “FCPA Blog” difundió un valioso mapa interactivo que preparó el “James Mintz Group”, que recopiló y sintetizó todas las investigaciones del gobierno de Estados Unidos por prácticas cometidas en el extranjero que concluyeron con la aplicación de multas por más de US$ 4000 millones u otras penalidades.

El mapa abarca la información disponible desde que comenzó a regir la ley en 1977 y hasta fines de octubre de este año. Pero insisto: sólo abarca las investigaciones del Departamento de Justicia, el FBI y la Comisión de Valores (SEC) que concluyeron con sanciones. Por lo tanto, no abarca las que quedaron truncas, ni las en curso (por ejemplo, la de Avon).

Para interactuar, clickear acá o arriba del mapa.

Un par de detalles adicionales:

- la revisión incluyó pesquisas en cerca de 80 países;

- cuanto más oscuro el color de un país, más elevada las multas;

- la Argentina está en rojo llama porque tiene varios casos y multas altas (échale la culpa a Siemens, sweety);

- cuanto más grande el recuadro al clickear sobre un país, más fulero el país;

- sólo se omitieron dos pesquisas: una porque no se detalló los países involucrados y la otra porque se centró en la ONU;

- si se clickea en la columna de la izquierda, se puede leer el mapa por rubros y sectores de coimas;

A disfrutar (si cabe semejante verbo en este tipo de cuestiones), pues.

pd: el link al mapa, también acá.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Poder, corrupción y rechazo social

¿Yo corrupto? No. ¿Quienes me rodean? Ah, sí, ellos sí. Pero, by the way, ¿cómo podemos arreglar mis respuestas?

Nuevas investigaciones muestran que cualquiera puede ser corrupto ante la más mínima oferta y sobre eso trató un interesante artículo que publicó LA NACION días atrás en la sección… Ciencia y Salud.

Basado en estudios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), del Swiss Federal Institute of Technology, de Lausana, y de la Universidad de Tilburg, Holanda, entre otros centros, el artículo expuso algunas ideas novedosas (o "reafirmantes"):

- los individuos con poder tendieron a engañar a pesar de haber sido más duros en su condena de actos inmorales que los más débiles;

- el poder no sólo provee más oportunidades para los asuntos deshonestos, también influye la forma de pensar;

- la distancia psicológica (ofrecida, por ejemplo, por la actuación de “intermediarios” en el negociado) también parece destrabar actos corruptos;

- donde existe una cultura de la corrupción, ésta parece ser contagiosa;

- las personas más creativas tienen más probabilidad de engañar.

Sin embargo, aparecen dos signos alentadores:

- mientras que la tendencia a la corrupción refleja el ranking de Transparencia Internacional sobre los países de origen de los estudiantes encuestados, eso no fue así con los graduados (es decir, a mayor nivel de educación habría una menor propensión a los atajos);

- una manera más prometedora de reducir los niveles de corrupción pasaría por fortalecer los disuasivos. O dicho de otro modo, cuando la gente juega un entretenimiento cooperativo por un premio, es mucho más factible que evite engañar si teme que los otros jugadores pueden descubrir que se aprovecha del grupo.

El artículo cierra con varias conclusiones preliminares y una verdad irrefutable: “En la vida real el castigo infligido a un engaño tiende a ser el rechazo social, y va del ostracismo al encarcelamiento”.

Es decir, lo que enloquece a los piratas no es que se revelen sus chanchullos, sino que eso les pueda generar, por ejemplo, un planteo (con llanto histérico o gritos incluidos) de la pareja durante el desayuno, un insulto desde otra mesa en el restaurante o un cachetazo en la previa del cine.

pd1: el texto completo del artículo, acá.

pd2: gracias @HAmeijeiras por la oportuna corrección.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Avon + coimas + Argentina = tenía que ser

La Argentina, Brasil, México, India, Japón y China.

Los seis países en los que la multinacional de los cosméticos admitió haber pagado coimas, tras completar una investigación interna que, a lo largo de los últimos tres años, le costó al menos US$ 150 millones.

No detalló, sin embargo, a quiénes sobornó en la Argentina, ni al menos a qué gobierno (sea nacional o provincial) o autoridad (aduanera, del área de Salud o cualquier otra), ni siquiera en qué año o años ocurrió. Sólo trascendió que algunos pagos (quizá no en la Argentina) se retrotraen hasta 2004.

Hasta ahora, lo único que ventiló la compañía se ató a una presentación que se vio forzada a difundir ante la apertura de una investigación formal por la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

Apoyada en la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (la FCPA que ahora algunos legisladores norteamericanos quieren reformar, es decir, licuar), los detalles que sí trascendieron apuntan a pagos por varios millones de dólares, y el despido de al menos cuatro ejecutivos.

La admisión provocó, según detallan The Wall Street Journal y The Guardian, una conferencia telefónica de las máximas autoridades de Avon con inversores internacionales y algunos pocos periodistas, para sostener que las irregularidades se limitaron a ciertas ovejas negras de ciertos sectores de la multinacional. La SEC determinará si fue así.

ACTUALIZACIÓN:

Gentileza de un buen amigo, recibí la posición oficial de Avon sobre la investigación en marcha (que la multinacional confirma). OJO: es un comunicado que se difundió en su momento y NO es consecuencia de lo que subí en el blog, ni mucho menos. Y dice:

“Avon ha estado llevando a cabo una investigación interna de cumplimiento de normas anticorrupción bajo la supervisión de la Comisión de Auditoría que se centró en el cumplimiento de la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras [por la FCPA] relacionada con Estados Unidos y las leyes extranjeras en China y los países restantes. La información que ha iniciado nuestra investigación se ha disparado en China. Además, la realización de revisiones de cumplimiento en otros mercados es lo apropiado para hacer en las investigaciones de este tipo. Asimismo, hemos comunicado voluntariamente y continuamos cooperando con la Comisión de Seguridad e Intercambio [por la SEC] de Estados Unidos, como así también con el Departamento de Justicia. Creemos que estas son las acciones apropiadas para una compañía comprometida con un comportamiento ético como es Avon”.

Habrá más noticias para este boletín.

pd: algo más de info, acá y acá.

martes, 15 de noviembre de 2011

Esperanzas de una periodista digna

María Fernanda Villosio. Periodista.

O más preciso, LA periodista en la investigación sobre las “coimas en el Senado” para destrabar la reforma laboral durante el gobierno de Fernando de la Rúa. Porque fue ella quien logró que el senador Emilio Cantarero admitiera los sobornos. Y fue ella, también, quien tras una búsqueda de años obtuvo el testimonio periodístico del “arrepentido” Mario Pontaquarto.

“Fue un trabajo absolutamente solitario, insistirle a Pontaquarto para hablar, después ver cómo plasmábamos eso en una entrevista –rememoró-. Fue un trabajo muy duro y con mucho costo personal, como todos los periodistas que quedamos ligados de alguna manera a temas de investigación, pero que igualmente generan una satisfacción muy grande”.

Ahora, ella confía en que algo bueno pueda salir del proceso oral que comenzará el 22 de este mes: “Tengo esperanzas de que este juicio sea histórico”, dijo. “Es la primera vez que en un caso de coima hay una persona arrepentida”.

Sin embargo, la ex periodista de La Nación, TXT, Noticias y La Mañana de Córdoba (si no me falla la memoria), alertó que “puede haber algunos palos en la rueda para Pontaquarto, que de alguna manera preocupan porque podrían oscurecen el fallo final”.

Villosio. Periodista.

pd: más declaraciones a Radio del Plata, acá.

lunes, 14 de noviembre de 2011

"Un objetivo político" = opereta

A mediados de septiembre denunció el final de los tiempos. Seis semanas, y frente a un juez, aclaró que era una opereta. Lo que se dice, clavó los frenos, reculó y arrugó.

Así es el empresario Carlos Ávila, que se desdijo ante la Justicia de su denuncia (mediática) contra el presidente de la AFA, Julio Grondona, sobre supuestos valijeros, guita negra y manejos irregulares.

Más aún, Ávila aclaró que las imágenes registradas por una cámara oculta (que difundió el multimedios de Daniel Vila, el rival de Grondona hasta que el tufillo a opereta resultó insoportable) “no tienen ningún tipo de vinculación con los hechos que denunció”.

El juez de instrucción Jorge López le exigió “mayores precisiones” sobre sus acusaciones contra Grondona. ¿La respuesta del ex dueño de TyC, según quedó plasmado en el acta judicial? “Que no las tiene, que todo lo que sabe ya lo dijo y que no puede aportar ningún otro detalle o precisión de los hechos denunciados”.

Más aún, Ávila admitió que la cámara oculta “tenía un objetivo político” y que querían “hacerle barullo a Grondona”.

Peor aún, Avila aclaró además que cuando se habla de dinero durante la grabación, no se alude a pagos irregulares: “Cuando hablan de repartir dinero o ganancias, Grondona está haciendo alusión que cuando crearon la televisión satelital digitalizada, la mitad de las ganancias eran para la sociedad Torneos y Competencias y el restante 50 por ciento de las utilidades eran para la AFA, que en definitiva se estaba hablando sobre utilidades”.

Como diría Don Julio (que, por las dudas que algún alucinado sospeche algo: no me agrada, me parece lamentable que siga al frente de la AFA y creo que debería haberse ido a su casa hace ya laaaaaargos años): Todo pasa.

pd: y como diría mi abuelta (que en paz descanse), “te lo dije, m’hijito”. Porque el video, en efecto, apestaba (ver, acá).

sábado, 12 de noviembre de 2011

El eterno durante

El eterno durante. O una síntesis de la inoperancia del Estado para investigar el lavado de activos. Y no porque haya un “pez grande” de por medio. Ni “rosca” a favor o en contra de algún poderoso. Ni tampoco fortunas. Es apenas la burocracia en su movimiento perpetuo para, años y montañas de papel después, volver al punto de partida. Sin haber logrado nada útil, mientras que los sospechados continúan libres y fluye su dinero.

Así inicié el artículo que publiqué (reducido para que entrara en la edición papel) en el diario LA NACION (ver, acá). La versión ampliada de ese texto lo completo a continuación:

El expediente 172.225 de la Justicia Federal, resume así la desidia en la lucha antilavado, como compulsó LA NACION en uno de sus infinitos giros por la administración pública. Hasta por su carátula: “N. N. s/ encubrimiento”.

El objetivo de la pesquisa era, en teoría, sencillo: verificar si 15 giros ordenados a mediados de 2008 desde Buenos Aires con destino Medellín y Pereira, Colombia, por un total de $ 79.718,33 eran parte de una maniobra de lavado. Quizá hubiera un cartel detrás, quizá sólo fuera dinero de trabajadores emigrados para sus familias. Pero para precisarlo había que investigar.

Primero fue el turno de la Unidad de Información Financiera (UIF) que recibió dos reportes de operaciones sospechosas (ROS) de la remesadora More Argentina SA. El 6 de agosto de 2008 y el 30 del mismo mes. Para eso, pidió datos de inteligencia a su par colombiana a través de la red Egmont, lo que permite investigar más rápido, aunque luego no puede usarse esos datos en la Justicia, que debe pedirlos por exhorto diplomático.

Así fue como, en octubre de 2010, casi dos años después del último de los giros picantes protagonizados por 23 colombianos y 4 argentinos –algunos con antecedentes por narcotráfico-, y al fin con la denuncia de la UIF, el fiscal general antilavado, Raúl Pleé, ordenó una investigación penal. Cayó en la jueza María Servini de Cubría, que la derivó en el fiscal Federico Delgado.

Las primeras medidas fueron de manual: exhorto a Colombia e, intervención de la Policía Federal, que de inmediato, el 14 de octubre, pidió una prórroga para presentar su informe. 30 días. Que se amplió en noviembre por 10 días más.

La respuesta al exhorto, mientras tanto, se hacía desear. Así que el 12 de noviembre, y mientras el expediente acumulaba fojas con sellos, constancias y pases, la Fiscalía quiso saber qué pasaba con la diplomacia. La Cancillería argentina respondió con el silencio.

El 15 de diciembre, y ya vencida la prórroga, apareció el “trabajo de campo” de la Policía Federal. Que abarcó apenas la búsqueda por Internet de números telefónicos, más un informe del Veraz y otro de la AFIP, y una recorrida por algunos –no todos- los domicilios. En los que tocó timbre. Literal. El oficial habló con vecinos, aunque eso sí, “sin dar a conocer su condición de policía”.

El fastidio de la Fiscalía comenzó a olerse en el expediente. El 17, y dado que “lo realizado” por la Federal “no se adecua[ba] con el objetivo de la medida ordenada”, le fijó el “plazo improrrogable de 30 días [para] cumplir con lo requerido”. Para entonces, el expediente iba ya por las 168 fojas, más dos cuerpos previos de la UIF.

¿Qué querían Delgado y su equipo? Textual: “Corroborar si las actividades laborales o comerciales de las personas sospechadas se condicen con la realidad y si los individuos se vinculan con hechos ilícitos”. Pero todo siguió igual. Un mes y 1 un día después –y por tanto vencido otra vez el plazo impuesto-, un oficial de la Policía informó que consiguió la partida de defunción de un investigado. Nada más.

Con el fin de la feria judicial, febrero de 2011 amagó con novedades. El 3, la Cancillería al fin apareció. Pero sólo para informar que la burocracia colombiana se había sumado a la local, por lo que los cafeteros precisaron que responderían cuando concluyeran su labor. Sin fecha estimada.

El 8, la Fiscalía abrió juego. Se ofició a la Agencia Recaudadora bonaerense (ARBA). Respondió el 28 de marzo. Nada valioso. Pero el expediente superó las 328 fojas, más anexos.

Para el 6 de julio, la Fiscalía decidió insistir con la Cancillería. Por teléfono. Chocó con un detalle: “La sumariante relacionada con la rogatoria trabaja a partir de las 15 horas”. Así que la Fiscalía apeló al papel. Nuevo oficio. “Porque del resultado de esta diligencia depende, básicamente, la suerte del proceso y el exhorto fue librado hace alrededor de 10 meses”, recordó.

Siete días después, llegó la respuesta colombiana. 510 fojas y 4 CDs, con su “búsqueda selectiva en base de datos”. Y con el material, la Fiscalía se esperanzó con ver la luz al final del túnel. Se lo remitió a la Federal, el 14 de julio, para que “en 10 días corridos elabore un informe técnico”. Agua.

El 3 de agosto, la Federal pidió una prórroga. 10 días. Concedida. Pero para el 16, la fuerza seguía desaparecida, así que la Fiscalía la emplazó, por teléfono, para el día siguiente.

El ansiado informe, pues, al fin llegó. Apenas tres carillas y anexos de recopilación del material colombiano, ya disponible en los anexos originales. El interrogatorio que siguió no resultó agradable. Acaso porque la oficial de la División Investigaciones Patrimoniales reconoció que como “desconocía las normas impositivas” en danza, optó por completar “un resumen” de lo que creyó “relevante”. Que no incluyó los giros.

Vuelta a empezar. Otros 10 días. Obvio, se incumplió. La oficial reapareció el 31. Para informar que tras analizar los giros, no podía “emitir una conclusión”. Ni conocía el tipo de cambio de los pesos colombianos. Ni sabía si los sospechados eran parientes entre sí -aunque le “parecía” que sí porque muchos se apellidaban Hoyos-. Ni si se violó alguna ley tributaria argentina.

La Fiscalía optó entonces por volver al casillero de inicio. A la UIF. El 1 de septiembre, le dio 3 días para presentar un informe. Pero la unidad recién apareció el 12 y sólo para revisar el ya frondoso expediente y sus anexos. El 20, la Fiscalía insistió. Le respondieron que el 22, a más tardar, la UIF “presentaría un escrito”. Así fue. Pero para pedir fotocopias. Vale, pero con la orden de entregar su informe en nuevas 72 horas. La respuesta, recién llegó el 13 de octubre, pero sólo para aportar un par de indicios preliminares. Y pidió, a su vez, que se pidan informes a la Policía Federal, la Anses, la AFIP y al Banco Central.

Así, superadas las 500 fojas en el expediente principal, más ocho anexos, poco y nada se sabe sobre los giros o los remitentes. Mucho menos sobre el dinero. Y de los colombianos, a ciencia cierta, ni siquiera se sabe si continúan en la Argentina. Al fin y al cabo, pasaron ya tres años. De nada. De burocracia.

viernes, 11 de noviembre de 2011

¿Qué hace falta?

Y sí, el 54% de Cristina Fernández de Kirchner pega. Y asusta mucho. En especial en Comodoro Py, donde muchos (aunque no todos) fiscales, jueces y camaristas son grandes tiempistas. Acaso eso explique la última noticia salida de la Cámara Federal.

Ayer, los camaristas de la Sala I (Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah) revocaron las procesamientos en la “causa Skanska” contra tres mosqueteros del ministro Julio de Vido: el secretario de Energía Daniel Cameron, el ex interventor del Enargas, Fulvio Madaro, y el ex titular de Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa.

Más aún. Y peor aún. Anunciaron la "inexistencia de delito".

O sea, acá no pasó nada.

Los tres mosqueteros. Madaro, Ulloa y Camerón.

La investigación comenzó en 2005 por un supuesto pago de sobreprecios para la ampliación de gasoductos que hicieron Transportadora de Gas del Sur y Transportadora de Gas del Norte mediante un fideicomiso bajo el control del Enargas.

Ya en julio, De Vido, había reclamado el cierre de la causa y el sobreseimiento de los funcionarios, tras conocerse el resultado de un peritaje de expertos de la Universidad de Buenos Aires.

Pero el principio del fin comenzó mucho antes, cuando le sacaron la pesquisa al juez en lo Penal Económico, Javier López Biscayart, y quedó en manos del juez federal Norberto Oyarbide, quien luego saboteó la causa del mejor modo: simulando que avanzaba y hasta procesando a los funcionarios, pero de tal modo que la Cámara le enrostró “insalvables contradicciones”.

La pregunta de fondo, mientras tanto, es bastante simplona: ¿Qué hace falta para que la Justicia dicte una condena contra el poder?

Si no alcanza con que las armas se hayan contrabandeado para una condena en el “caso Armas”, si tampoco sirven las confesiones de los protagonistas –como en IBM-Banco Nación–, ni tampoco que hasta la empresa coimera así lo reconozca –Siemens, ¿les suena?, y en este mismo caso, la sueca Skanska, que reconoció el pago de "comisiones ilegales" por escrito (¡y hasta pagó luego impuestos a la AFIP!)–, la duda es patética.

¿Qué se necesita para que condenen?

Quizá la respuesta sea, como me comentó un juez hace un par de semanas, mientras que yo conversaba con un segundo juez en un pasillo, mientras esperaba que me atendiera un tercer juez: “Llegaste temprano, Hugo”. Miró su reloj y añadió: “Dos años temprano”.

pd1: más datos, acá, acá y acá.

pd2: y a la luz de estos últimos acontecimientos, releo mi post anterior y... qué mal que te veo, Mario Pontaquarto...

jueves, 10 de noviembre de 2011

Aquella valija Samsonite

Valijeros en su esencia pura.

Caso: coimas en el Senado.

Declarante: Mario Pontaquarto, ex secretario parlamentario del Senado.

“Yo fui con el auto porque tenía que cargar la plata. Gladys me entrega el dinero arriba, en la bóveda de la SIDE. Era una valija Samsonite, un maletín y una caja grande como de aceite Cocinero. Allí venían los cinco millones en fajos de 10.000 pesos y ladrillos de 100.000 pesos en sobres cerrados al vacío. O sea que eran ladrillos así, de este tamaño. Las fajas de papel que los rodeaban decían Banco de la Nación Argentina. Yo podía contar ladrillos pero no podía contar la plata porque los ladrillos estaban cerrados al vacío”.

Más de diez años después, la investigación se encamina (parece) al juicio oral. Pero al único que se llevaron preso es a seguro. Es decir, que cuando se trata del poder, todo está por verse. Si no, que lo diga Carlos Menem en la Causa Armas.

El ex presidente Fernando de la Rúa, el jefe de la SIDE, Fernando de Santibáñez, senadores peronistas y radicales, y unos cuantos más deberían desfilar por el banquillo. Habrá que verlo.

“Una vez dentro del departamento [del entonces senador Emilio Cantarero], él abre los maletines, la caja, cuenta todo y se queda con todo el dinero. Yo le dejé 4.300.000 porque Genoud [José, senador radical] me había dicho ‘separame 350.000 para mí y 350.000 para Flamarique [Alberto, ministro de Trabajo]. Y yo puse 700.000 en un bolso y al día siguiente, antes de irnos de viaje, se lo dejo en un despacho”.

Valijeros.

La leyenda continúa.

pd1: ¿A qué viene todo esto ahora? a) el juicio oral por las Coimas en el Senado comenzará el 22 de este mes ante el Tribunal Oral Federal N° 3; b) la Justicia unificó ese juicio oral junto a la acusación contra Pontaquarto por presunta malversación de caudales públicos (se habría quedado con $ 30.000 del Senado por viáticos).

miércoles, 9 de noviembre de 2011

AFIP - Avance y retroceso

Duró sólo horas.

Tan inesperada como polémica, la decisión de la Dirección General de Aduanas (DGA) de paralizar todas las importaciones con el argumento de pedir constancias certificadas bancarias quedó sin efecto esta misma tarde.

La decisión fue comunicada por un colaborador del subdirector general de Control Aduanero, Silvio Minisini, ante la polvareda que levantó la polémica medida, al punto que más de 200 despachantes y empresarios se habían agolpado en el tercer piso de la sede central de la DGA para reclamar, a los gritos, explicaciones.

“¿Dónde está la norma, hijo de puta?”, fue uno de los cuestionamientos que pudo escucharse, sin esfuerzo, en toda la sede central de la DGA, pero que tuvo como epicentro la antesala del despacho de Minisini.

El retroceso oficial, no obstante, respondió a los primeros cuestionamientos sobre el sustento legal de la medida, que quedó en evidencia ante la ausencia de la “letra chica” durante toda la mañana, sin que la DGA pudiera responder las inquietudes.

La medida, que dispuso el superior de la Aduana, el administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, buscaba contribuir a equilibrar la balanza comercial de pagos, retrasando la salida de capitales para pagar importaciones, mientras que se esperaba el ingreso de divisas por las exportaciones actuales y pendientes.

Sin embargo, la orden abarcaba varias zonas grises.

pd1: el resto de la nota subida a lanacion.com, acá.

pd2: GRACIAS a quien me envió esta foto del momento preciso del anuncio del retroceso a mi email. Se agradece. En serio.

Rusia y China vs. Holanda y Suiza

Las empresas de China y Rusia son las que, al parecer, son más proclives a pagar coimas cuando buscan negocios en el extranjero. Así surge de una encuesta a 3000 ejecutivos que condujo Transparencia Internacional.

Sobre 28 países analizados, Holanda y Suiza figuran en la esquina opuesta, con las empresas menos coimeras. Les siguen las compañías de Bélgica, Alemania, Japón, Australia y Canadá. Singapur comparte el 8vo puesto junto al Reino Unido y Estados Unidos cierra el “top ten” de las más prolijas.

¿La Argentina? En el puesto 23 (sobre, reitero, 28).

En cuanto a los otros países latinoamericanos, aparecen Brasil (14°) y México (26° y antepenúltimo).

Obvio, este es sólo un vector de una ecuación mucho más compleja (tan simple como que Suiza figure al tope de lo más prolijo es ridículo). Pero de todos modos es un síntoma más de algo preocupante.

Una aclaración metodológica: los 28 países analizados se escogieron en función del valor de sus Inversiones Extranjeras Directas (IED), el valor de sus exportaciones y su relevancia regional. También incluye a todos los países pertenecientes al G20.

Y una curiosidad: el informe destaca que “el soborno entre empresas de distintos sectores se considera una modalidad tan común como el soborno entre empresas y funcionarios públicos”.

pd: más datos, acá.

martes, 8 de noviembre de 2011

Que te emboco, que lo protejo...

El título oficial, pomposo y burocrático, es: “Aplicación efectiva de la delegación de la instrucción del juez al fiscal que regula el art. 196 del Código Procesal Penal de la Nación”.

Más conocida como la flamante RES PGN 99/11, del 1° de este mes.

En español: el procurador general de la Nación, Esteban “Bebe” Righi [foto], le pidió a todos los fiscales que chiflen cuando un juez les tire por la cabeza una investigación a mitad de camino. O, por el contrario, que se las quite en plena pesquisa.

¿Qué significa? Que Righi quiere saber cuántas veces ocurre eso para informarle a la Corte Suprema. Porque se trata de una práctica con una característica singular: es directamente proporcional a la sensibilidad de la causa para el poder, sea este político o económico.

¿Cómo funciona?

Si la causa la tiene un juez y no le interesa, se la emboca al fiscal.

Si la causa la tiene el juez y le interesa, no se la da al fiscal.

Si la causa no la tiene el juez y empieza a interesarle, se la quita al fiscal.

Y si la causa la cerró el juez, el fiscal apeló, la Cámara la reabrió, se la regala al fiscal (siempre y cuando el expediente no le interese al juez, si no, se cumple la regla Nº 2).

¿Dónde ocurre? Righi detalló antecedentes en varios fueros, pero con epicentro en los tribunales de Comodoro Py y algo en el fuero Criminal y Correccional de la Capital Federal. De hecho, todo surgió a partir del reclamo de un fiscal federal de Py, Federico Delgado, y su superior jerárquico, Germán Moldes. Más claro…

lunes, 7 de noviembre de 2011

Dos que arrugaron

Mañana, ComunicaRSE y Siemens Argentina llevarán a cabo el encuentro “Diálogos sobre Responsabilidad Social Empresaria en la promoción de la Ética y la Transparencia”.

Hasta ahí vamos bien.

Según se informó en la gacetilla oficial, el foro “tiene como objetivo reunir autoridades gubernamentales, representantes del sector privado, Gobierno, organismos internacionales, academia y sociedad civil para debatir acerca de la necesidad de fortalecer el trabajo intersectorial en materia de iniciativas voluntarias en pos de la promoción de la transparencia y la ética”.

Aunque con una oración demasiado larga, hasta ahí continuó bien.

Y remató: “Se trata de poner la agenda de la trasnsparencia en el centro de la estrategia de RSE”, es decir, de la responsabilidad social empresaria.

Lo que la gacetilla oficial omitió es:

  1. Que en el primer panel participará Matthias Kleinhempel, en su rol de “director del Centro de Gobernabilidad y Transparencia del IAE de la Universidad Austral”, sin aclarar que fue el último CEO de Siemens que participó en el pago de fondos negros por el Proyecto DNI (ver, entre otros, acá y acá y acá); y
  2. Que en ese primer panel también iba a participar un representante de Poder Ciudadano, que en un principio sería su director ejecutivo, Hernán Charosky, y luego pasó a ser Enrique Piñeyro, quien además de Premio Kónex es miembro del Consejo de Administración de la fundación. Pero lo "desinvitaron".

Los organizadores, al parecer, adujeron que querían un panel “técnico”. En la práctica, quisieron evitar eventuales discusiones. En particular, porque el perfil de Piñeyro es de alto voltaje. Es decir, que no se calla nada. Es decir, que era MUY probable que le cantara las 40 a Kleinhempel y a Siemens.

Una lástima. Porque el evento incluirá gente de primer nivel, pero omitirá un sinceramiento que sería muy interesante y que podría abrir las puertas a un diálogo franco sobre ética corporativa, corrupción, hipocresía y mucho más...

pd: la gacetilla “oficial”, acá; la primera gacetilla, con Poder Ciudadano, acá.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Barrick - dime con quién andas y...

Un optimista del pesimismo.

Así podría definirse a Peter Munk, el mandamás de Barrick Gold, la compañía minera más grande del mundo que llegó para quedarse y disparar la polémica en la Argentina. Un empresario que logró extraer agua -además de gas, petróleo, oro y montañas de dólares- de las piedras, y que ahora embolsa aún más pilas de dinero gracias a la crisis económica y financiera internacional.

Interlocutor asiduo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros muchos jefes de Estado, Munk se mueve como anfitrión de las cúspides del poder mundial desde hace décadas. Con ellos dialoga y cierra negocios millonarios, como los de Veladero y Pascua Lama entre la Argentina y Chile, los que más de una vez levantaron polvareda y denuncias.

Munk prefiere, sin embargo, seguir su camino, que ahora incluye la filantropía millonaria (con previa deducción de impuestos). Nada parece afectarlo. Ni modera su lengua desatada y a menudo políticamente incorrecta, ni lo lleva a elegir mejor a sus socios -que incluyen traficantes de armas, megalavadores de dinero vinculados al caso BCCI o la mafia rusa-, ni sus amistades, que abarcan fiestas con los Rothschild y Khaddafy.

Eso podría deberse a la vara con la que mide las dificultades. La vara de los campos de exterminio nazis.

pd1: el resto de la nota, en el suplemento Enfoques de LA NACION (acá).

pd2: más datos sobre la Barrick, en "El Mal", el necesario libro de Miguel Bonasso (ver acá).

viernes, 4 de noviembre de 2011

Otro valijero - otros (casi) 500.000 euros

A veces pasa.

El apuro por armar las valijas, que dónde está el pasaporte, qué si guardé el cepillo de dientes, que qué me estaré olvidando, que al final a uno se le escapa lo importante. En este caso, declarar la importación de casi 500.000 euros.

El problema es, Vuestra Señoría, que lo guardé en un doble fondo.

Y que sólo me acordé cuando los muchachos de la Aduana se percataron de que aparecía algo raro en mi maleta.

Pero yo le explico, Vuestra Señoría.

Déjeme que le explique, Vuestra Señoría.

Vuestra Señoría, ¡por favor!

La crónica fría dirá, en cambio, que la Aduana “detuvo esta tarde a un ciudadano argentino residente en España, que intentó ingresar al país 439.400 euros que estaban ocultos en el doble fondo de su equipaje”.

La crónica informará, también, que el pasajero –cuyo nombre no trascendió– viajó solo, con un bolso y dos valijas medianas. Y que dijo “que compraría campos en nuestro país”.

Lo que no dirá es que el valijero –al fin y al cabo es eso– no explicó cómo compraría el campo con dinero en negro. ¿O lo iba a depositar en una cuenta bancaria? Y en ese caso, ¿cómo le explicaría al banco de donde sacó la tarasca? ¿O se la entregaría a un escribano y subfacturaría el valor de la compraventa?

Y en cualquier caso, de mediar un banco o escribano en esa supuesta compra, ¿cómo lidiarían con eso de los “reportes de operaciones sospechosas” (ROS) de lavado de dinero?

Y eso, claro, que en efecto fuera a comprar un campo.

pd1: me pregunto por qué a este valijero, con menos de 500.000 euros lo detuvieron, pero a Guido Alejandro Antonini Wilson y a todos sus acompañantes, incluido el entonces funcionario Claudio Uberti, los dejaron ir, previo café con medialunas…

pd2: ajeno ya a toda ironía: bien por la Aduana. Esta vez.

FCPA - Poniendo estaba la gansa

En un post anterior, del 7 de octubre (ver acá) informé sobre un estudio sobre los ejecutivos, montos y regiones involucrados en coimas bajo la lupa de la “Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero” (más conocida como FCPA) durante los últimos seis años.

El estupendo “The FCPA Blog” -que recomiendo a todo aquel que disfrute de este tipo de cosillas- complementó ese análisis con un estudio cuantitativo sobre la aplicación práctica de la FCPA, la cantidad de empresas sancionadas y las multas aplicadas.


A saber, sus principales hallazgos incluyeron:

-Desde 2008, 58 empresas arribaron a un acuerdo con el Departamento de Justicia y/o la Comisión Nacional de Valores (SEC). Y debieron desembolsar US$ 3.740 millones en multas, intereses y gastos varios. Un promedio de US$ 64,5 millones por despelote.

-Si se excluye a la multinacional germana Siemens, sin embargo, el cheque promedio se redujo, aunque no tanto, a US$ 51,5 millones por compañía.

-En 2008, 11 empresas gatillaron US$ 890 millones, a un promedio de US$ 80 millones cada una. Aunque con una salvedad: los amigos de Siemens pagaron el cheque mayor, por US$ 800 millones, por lo que las otras 10 empresas se encargaron de los otros US$ 90 millones, a US$ 9 millones cada una.

-En 2009, otras 11 empresas arribaron a un acuerdo por un total de US$ 690 millones, es decir, a un promedio de US$ 58,5 millones por compañía.

-En 2010, hubo más empresas en la picota y por más guita. Fueron 23 compañías, por US$ 1800 millones, a un costo per cápita de US$ 78 millones.

-En 2011 (hasta ahora) van US$ 405,6 millones, con cheques que promediaron los US$ 31,2 millones por 13 empresas, aunque en el caso de una de ellas (la en teoría multinacional argentina) Tenaris/Techint fue de US$ 8,9 millones por los sobornos repartidos entre sus entrañables amigos uzbekos (más, acá).

Si se ve el vaso medio vacío, no pagaron tanto, ni son tantos los peces grandes atrapados. Pero si se toma la mitad llena –en particular comparado con la ineficacia de otros países, como la Argentina, cuando de delitos de cuello blanco se trata-, el saldo de la FCPA no está nada mal.

pd: el link al post del "FCPA Blog", acá.

jueves, 3 de noviembre de 2011

En EE.UU. también se cuecen habas

El maestro se llama Edwin Edwards. Y fue cuatro veces gobernador del estado de Lousiana, aunque ingresó a la Historia por la puerta trasera tras ser condenado a (y cumplir) 10 años de prisión por coimero y fraudulento. Casi nada.

Edwards, en 2003

A los 84 años, como él mismo lo suele recordar, lo interesante es que lo enviaron a la cárcel por tongos en las licitaciones de casinos creyendo que moriría tras las rejas. Pero lejos de eso, salió y hasta se casó con… una mujer 51 años más joven que él.

¿A qué viene todo esto? Que al igual que muchos políticos en la Argentina que se maquillan sobre la marcha, el tipo de neto discurso populista volvió a la política, es el power-maker demócrata en Louisiana y… la gente lo ama.

Edwards, en 2011

“Todos sabíamos que iba a robar”, se sinceró una mujer de 49 ante un cronista de The New York Times en una feria en la que se agotaron las remeras con el logo de Edwards. “Pero él nos dijo que lo iba a hacer”.

Es decir, que Edwards al menos evitó la hipocresía.

pd1: el link a la nota de NYTimes, acá.

pd2: si alguno/a interpreta esto como una crítica velada o por elevación a la reelección de CFK, pues allá él o ella con ese pensamiento (al respecto, ver acá). Acá, allá y en todas partes "se cuecen habas".

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El Gobierno y el dólar: llamen a Gasalla

Un caño maestro se rompió. Pero en vez de parar la pérdida de miles de litros por hora, la cuadrilla se dedica a controlar el “cuerito” de la canilla de la plaza y que, ¡por favor!, ningún pibe tome más de un vaso, cada uno y por vez, de esa canilla.

Previsible, la cuadrilla sólo logra que todos los pibes formen fila para tomar agua, aunque no tengan sed. Tomarán por las dudas de que luego del fulbito sí tengan sed (cualquiera que haya jugado al fulbito en la plaza, siquiera una sola tarde de verano, sabe que es así).

Así, la cuadrilla termina concentrada en controlar la fila de pibes (que como también es previsible comienzan a empujarse y a pelearse entre ellos), que ninguno se cole, que la nenita pase primero y la embarazada después, y que todos puedan tomar un poquito, mientras toleran que varios pibes (en especial los piolas y el gordito) hacen la cola varias veces para volver a tomar.

Eso sí, mientras tanto la pérdida en el caño maestro continúa. Al punto de provocar un barrial. Y la plaza termina como un chiquero; los pibes, todos empapados; las madres (incluida la embarazada) a las puteadas; y la cuadrilla , como era previsible, frustrada. Por el fastidio de lidiar con los pibes (y sus madres) y porque retorna a la oficina sin haber cumplido con su verdadero objetivo: detener la fuga.

O dicho de otro modo: el dólar sigue “planchado” en 4,26 o 4,27 pesos. Pero el Banco Central vende y pierde millones más de reservas cada día. Y el dólar paralelo ronda los 4,60 pesos. Porque quienes definen el verdadero precio del dólar no merodean la canilla. Van directo al caño maestro. Que sube y sube, pierde y pierde.

Y si no, que pregunten a los cueveros de fuste. ¿O hay que recordar como, a principios de año, los valijeros invocaron los nombres de dos pesos - pesados del poder para sacar 100 millones del país por debajo de los radares (ver, acá)?

Cuestión de apuntar a lo anecdótico o de apuntar a la causa que el Gobierno no quiere ver: la inflación. Por eso empezó con los controles de precio, luego demolió el Indec y ahora apunta a las pizarras (que no a la cotización) del dólar.

A esta altura, quizá sea mejor que llamen a Flora, la empleada pública de Antonio Gasalla, para que tome “el control” de las casas de cambio. Seguro que ella vigilará mejor a los pibes, la canilla y los vasos de agua.


¡¡Atráááááááááááásssss!!

Antonini: nuevo juez - más citaciones

Mudado Daniel Petrone a los tribunales federales de San Martín, otro juez del fuero en lo Penal Económico, Marcelo Aguinsky, asumió la pesquisa sobre el “maletinazo”.

Como subrogante del ya ex Juzgado de Petrone, Aguinsky citó a declarar como testigo a una funcionaria de Cancillería para que le explique por qué no avanzan los exhortos enviados a Estados Unidos para intentar extraditar a Guido Alejandro Antonini Wilson, ni tampoco para obtener material recopilado allá por el FBI.

¿Quién es Aguinsky? El juez que, entre otros casos sensibles o incómodos para el poder, cerró la pesquisa (por inexistencia de delito) sobre el supuesto contrabando de material en un avión de la Fuerza Aérea norteamericana (para un atentado terrorista o desestabilizador) que denunció el Gobierno. Aquel del canciller Héctor Timerman, alicate en mano. Otro avión, también con gringos, también por contrabando.

El nuevo juez citó también (como testigo) a un funcionario de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), ya que fue uno de los que participó del operativo en el Aeroparque Jorge Newbery, durante la madrugada del 4 de agosto de 2007.

Ambas testimoniales fueron solicitadas por la fiscal María Luz Rivas Diez, quien evalúa los pasos a seguir en la causa para avanzar contra los imputados -entre ellos, ex el funcionario Claudio Uberti, quien goza de falta de mérito- y evitar que la pesquisa termine por cerrarse con la prescripción. Todavía falta, pero cada vez menos.