viernes, 30 de septiembre de 2011

Una imagen vale...

Julio Cortázar escribiría magia con solo verlo. Y creo yo que cualquiera que no escribiera con los codos (con lo cual quedo eliminado en la fase de grupos, ni a octavos paso), podría divertirse de lo lindo.

Porque sí. Porque a veces la realidad supera la ficción. Y porque el latiguillo ese de que una imagen vale mil palabras se cumple a rajatabla.

Gentileza de un buen amigo, me llegó esta maravillosa imagen de una esquina no-tan-cualquiera de París. Una ciudad que era y es una fiesta (stealing from Hemingway) y en la que es posible cobrar una cometa, lavarla y, de paso, tomarse una birra. Todo en la misma esquina.

C' est magnifique!

pd: Merci beaucoup, mon ami.

jueves, 29 de septiembre de 2011

De Alemania a Plaza de Mayo, sin escalas

El sábado por la noche, el programa "Derecho de Autor" que conduce el periodista Damián Toschi [foto] por Radio Universidad Nacional de La Plata (AM 1390) me entrevistó por partida doble.

Estaba acordado que me llamarían para conversar sobre mi libro "Las coimas del gigante alemán", y en eso se centró el primer tramo del diálogo.

Pero dado lo ocurrido ese mismo sábado, cuando publiqué el artículo "Evalúan las Madres cerrar la fundación" en el diario LA NACION, la posterior desmentida de las Madres de Plaza de Mayo, mi posterior aclaración en el propio diario, en este blog y por Twitter, la entrevista también incluyó algunas preguntas sobre todo eso.

Ahora, gentileza de Toschi -autor además del blog "Con todas las letras"-, les pasó el audio. Sea para conocer un poco sobre de qué va el libro; sea para vislumbrar un poco la cocina de qué ocurrió con ese artículo periodístico y las farragosas horas que siguieron. En total, poco menos de 11 minutos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Falsas o auténticas

Sergio Schoklender jura que las firmas que aparecen de Hebe de Bonafini son auténticas. Que ella rubricó las tres carillas de ese contrato con Meldorek SA, el 28 de diciembre de 2010.

Madres de Plaza de Mayo lo niega. Afirma que su presidenta jamás lo firmó, que no conoce al socio de Meldorek que aparece en ese contrato, Alejandro Gotkin, y que para esa fecha, ella ni siquiera estaba en Buenos Aires.

Schoklender retruca con que Bonafini miente.

Y las Madres replican, como un latigazo, que el que miente es y ha sido, siempre, Schoklender, quien incluso les ocultó información (y activos por vaaaarios millones de pesos) a la entidad durante años.

Un peritaje caligráfico de la Gendarmería [copia facsímil, abajo] ordenado por el juez federal Norberto Oyarbide concluyó que las firmas son, en efecto, falsas.

Schoklender considera que esa es la demostración cabal de que el Gobierno le soltó la mano, que será el chivo expiatorio del escándalo y por eso decidió redoblar la apuesta y hablar ante los medios de comunicación y en el Congreso.

El ex apoderado de la fundación Madres reclama, además, que se practique un nuevo peritaje caligráfico de esas firmas, que Bonafini redacte un "cuerpo de escritura" completo, que asista a la audiencia un perito suyo e insiste, una vez más, con que las firmas son auténticas. Pero si esto fuera fútbol, por ahora Schoklender viene perdiendo 2 a 0. Y, encima, de visitante.

Y mientras Schoklender habla, sin embargo, las Madres continúan con su labor y aportan cada semana más documentos, material y elementos de prueba al expediente. Que ya superó las 10.000 fojas.

A todo esto, el juez Oyarbide mantiene el expediente bajo secreto de sumario. Lleva más de 90 días. Algo muy inusual, incluso para los particulares tiempos que suelen manejarse en Comodoro Py. La medida le permite controlar el flujo de información. Aunque las filtraciones, de vez en cuando, ocurran. Como esta vez.

En la edición de hoy del diario LA NACIÓN revelamos tanto el peritaje de la Gendarmería, como así también el supuesto contrato de la discordia (un instrumento privado, sin participación de un escribano público fedatario) con las supuestas firmas de Bonafini.

El texto resulta una prueba clave y comprometedora. Sea porque las supuestas firmas de Bonafini son auténticas (y en ese caso la titular de Madres estaría en problemas) o porque como el peritaje indica (y validan todas las pruebas indiciarias hasta ahora conocidas), son falsas. Y en ese caso, como hasta ahora, el que estaría en problemas es Schoklender.

pd: el artículo en LA NACIÓN, acá.

martes, 27 de septiembre de 2011

De Al Capone a hoy

En línea con lo que comenté en mi post anterior (aquello de que muchas veces la forma de embocar a un pillo no es a través de una investigación compleja, sino a través de lo más obvio), ahora me encontré con las recientes declaraciones de Mr. Richard Alderman.

El buen señor es el capo del “Home Office” británico, la agencia gubernamental para policía, contraterrorismo, antidroga, inmigración y algunas cosillas menores más.

Durante el 29no Seminario Internacional sobre Crimen Organizado, Alderman anticipó que perseguirán los delitos menores que detecten para afectar las grandes operaciones delictuales. Es decir, la “gran Al Capone”.

El capo de Chicago recibió una condena a 11 años de prisión tras ser hallado culpable de evasión tributaria. Pareció un mal chiste que semejante mafioso fuera en Alcatraz por impuestos, pero sirvió para detener su operatoria. Y cuando recuperó su libertad nunca logró recuperar su trono. Ocho años después, murió.

Ahora, Alderman promueve avanzar por esa senda. En la práctica, significará revisar los libros contables de las compañías para buscar cómo escondieron las coimas que pagaron. Sea con facturas truchas (como en la Argentina) o con “gastos útiles” (o “Nützliche Aufwendungen”) en Alemania pre-OECD.

pd: más datos sobre la estrategia del Home Office, acá.

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Réplica? china

Sencillito y concreto.

Así es el eje de un blog que un activista chino desarrolló durante un buen tiempo. ¿De qué va? En publicar por Internet qué relojes utilizan los funcionarios de su país. ¿Por qué? Porque muchísimos de ellos cobran el equivalente a US$ 15.000 al año, pero se muestran por la vida con relojes que valen cuatro o más veces esos ingresos.

Rolex, Piaget, Omega y Cartier son sólo algunas de las marcas de lujo que expuso el bloguero, que por obvias razones optó por resguardar su verdadero nombre y apelar al seudónimo “Huagoushan Zongshuji”, cuya traducción literal sería algo así como (disculpen si le pifio, pero no soy “chinólogo”): “Secretario General de Flores y Frutas Montañosas”.

¿Un ejemplo? El del benemérito ministro de redes ferroviarias de China, Sheng Guangzu, quien aparece en diversas fotografías con un Rolex Oyster Perpetual (11.000 dólares), un Piaget Altiplano (10.500 dólares) y un Omega Constellation (US$ 4700 dólares).

Guangzu no fue el único funcionario enganchado en "orsai", claro está. Al viceministro de Salud, por ejemplo, lo embocó con un Rolex Submariner (US$ 14.300) y al subdirector de la Academia de Administración del Estado en Pekín, con un Piaget Emperador (US$ 15.500 dólares).

“Un simple reloj puede revelar la corrupción oculta de algunos funcionarios públicos codiciosos y muestra que la corrupción deja su marca”, le comentó el bloguero al diario británico The Telegraph.

Y el buen “Secretario General de Flores y Frutas Montañosas” tiene razón. A veces las investigaciones sobre corrupción se centran en transferencias a través de paraísos fiscales, testaferros y mucho más, cuando la prueba está allí, a simple vista.

Ah! Me olvidaba: ¿La reacción del gobierno chino? Censuró el blog. Pero fue demasiado tarde. El escándalo público resultó imparable.

pd1: cualquier reminiscencia al reloj del ministro Florencio Randazzo (al parecer un Vacheron Constatin Patrimony de 20.000 euros) por el diario Perfil (ver, acá y acá) es mera coincidencia.

pd2: fuera de broma, también, lo que no cabe descartar es que los relojes de lujo sean, en rigor, réplicas de los originales. No por nada, todo esto ocurrió en China…

pd3: el artículo de The Telegraph, acá.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Sobre la desmentida de las Madres

Las Madres de Plaza de Mayo acaban de desmentir (acá) mi nota (acá).

Llamé a uno de los voceros de Madres que durante la semana habló conmigo y que gentilmente me explicó entonces (junto a otro colaborador de Hebe de Bonafini, en el café de la sede central) la difícil situación que legaron de los Schoklender y los planes para salir adelante. Así lo expuse (o así lo intenté) en mi nota.

Ahora, me dijo que salieron a desmentir la nota porque la consideran confusa y queda que al cerrar la fundación van a cerrar TODO lo de las Madres.

Cuando le planteé que en la nota aclaro que todo lo que no es Fundación - ”Misión Sueños Compartidos” sigue adelante y que también en la infografía queda claro eso, me dijo que para él no queda lo suficientemente claro. Y que entonces sacaron el comunicado para clarificar.

Tengo una impotencia indecible. Porque ni fue mi intención confundir, ni mucho menos embarrar la cancha. Sólo consignar que las Madres para superar el descalabro causado por los Schoklender evalúan –con abogados y contadores- cerrar la fundación (que ya quedó debilitada tras el traspaso de las obras de la Misión a algunas jurisdicciones provinciales y municipales), mientras que la Asociación continuará con todo lo demás. Y por eso es que en el artículo dediqué dos párrafos (el sexto y séptimo) a exponer eso.

Textual: “En su sede central de Hipólito Yrigoyen al 1500, frente a la Plaza del Congreso, las Madres continúan con las múltiples actividades que, pese al descalabro contable y financiero que les reprochan a los Schoklender, dan trabajo a cerca de 280 personas. Entre otras, su universidad popular -que comenzó en 2000 y desde 2010 entrega títulos oficiales con una matrícula de mil estudiantes-, el Espacio Cultural Nuestros Hijos (en la ex Escuela de Mecánica de la Armada), la librería, el jardín de infantes De los Abrazos y el café literario Osvaldo Bayer.

Madres abarca, también, el Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas -que dirige la ex ministra de Economía Felisa Miceli-, la radio AM 530, sus programas en Canal 7 y CN23 -de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel- y, quizá, la imprenta.”

Es decir, que estamos hablando de exactamente lo mismo, pero queda como que las Madres me desmienten. Lo siento.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Una ética empresarial

A propósito del fraude corporativo y el lavado de dinero perpetrado, fomentado y/o tolerado por tantos bancos y empresas, esto es lo que escribió en 1998 la catedrática de la Universidad de Valencia, Adela Cortina, en su “Una ética empresarial” (Siglo del Hombre, Bogotá):

"La ética de los negocios empezó a florecer hace treinta años en los Estados Unidos. Y, como ustedes saben, nada prospera allí si no es rentable. Que la ética empresarial haya florecido es una buena carta de presentación; si prospera en ese país es porque algo tendrá de rentabilidad. Lo curioso del asunto es que la experiencia que se tenía en el comienzo de la ética de los negocios es justamente la contraria de la que tenían los empresarios con los que me reuní en el Congreso de la pequeña y mediana empresa. La experiencia particular en los Estados Unidos es que la ética no sólo no produce pérdidas sino que, además, en una situación de incertidumbre, las únicas empresas que sobreviven y que incluso prosperan son las éticas. Y casi por definición, las empresas que no se comportan éticamente son, precisamente, las que desaparecen".


"Si a un empresario le propusieran que es preciso ser ético aunque se vea obligado a cerrar, diría: 'Para mí la empresa es muy importante porque es mi única manera de cooperar y colaborar y, por lo tanto, no puedo atenerme a la ética'. Sin embargo, la experiencia muestra un horizonte diferente: las empresas éticas sobreviven y la ética de los negocios comenzó a prosperar debido a los escándalos financieros de las empresas que tuvieron que cerrar".

Agrego: redactadas en 1998, estas líneas resultaron premonitorias sobre el caso Enron, el colapso de Arthur Andersen, de Lehman Brothers o de Merril Lynch, la multa histórica que abonó Siemens, lo que acaba de reconocer el Credit Suisse y tanto, tanto más…

pd: ¿Es acaso distinto en la Argentina? A la luz de los "tiburones" que conozco o que se florean hasta en las revistas, ésa es mi primera impresión (y ni qué hablar de empresas como IBM, Skanska, Thales, Tandanor y muchísimas más que viven para contarla), aunque eso merecería otro post.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Pequeño lujo; aprendizaje grande

Hay días (muchos) en que tengo ganas de dedicarme a otra cosa. Colgar los botines periodísticos y trabajar, digamos, en una librería. Aunque podría ser también en una ferretería. O quizá volver a ejercer como abogado. Quién sabe.

Pero hay otros días (pocos) en que la vida te da sorpresas y este puteado oficio te regala pequeños grandes lujos. Hace poco recibí un premio inesperado en Guayaquil; y anoche, gocé de algo muchísimo más relevante.

Disfruté, durante 55 minutos, de una conversación a solas con Taty Almeida, referente de las Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora.

Cuando salí de la sede de la calle Piedras llamé a mi esposa. Sólo para contarle eso. Que disfruté de 55 minutos con una mujer llena de vida, de esperanza, de alegría. Una mujer que, pese al horror que padeció y padece, sonríe, ríe, enseña, educa, forma y moviliza. Una mujer sabia.

¿Cuántos gozan de ese lujo? ¿Cuántos reciben semejante aprendizaje personalizado que valen lo que ni Bill Gates puede pagar con todo su dinero? Eso es algo que el periodismo, de tanto en tanto, te regala. Conocer gente maravillosa. En la otra punta del planeta o a dos cuadras de la redacción de LA NACIÓN.

Por supuesto que ella es apenas una referencia de algo mucho más amplio y profundo. De un valioso movimiento que comenzó a gestarse en abril de 1977. Que sufrió lo indecible y más. "Locas" que en rigor son héroes, maestras, MADRES en el sentido más digno de la palabra.

Y ella en particular, Taty, me sacudió.

Gracias.

martes, 20 de septiembre de 2011

Cucú, chocolatitos y (muchos) dólares

¿Yo señor? ¡No señor! Bueno, en realidad…

Ése podría ser un buen resumen de la actuación del Credit Suisse, que acaba de convertirse en el segundo banco suizo (antes fue el Julius Baer) en arribar a un acuerdo extrajudicial con los fiscales alemanes para cerrar la pesquisa sobre su rol para ayudar a contribuyentes alemanes a evadir impuestos.

Según el propio banco, el acuerdo implicará un desembolso de 150 millones de euros (unos US$ 205 millones). Poco, en rigor, para sus cuentas, pero algo es algo.

“El Credit Suisse le da la bienvenida a este resultado. Una disputa legal compleja y prolongada se ha evitado, con una solución acordada que provee claridad legal”, anunció la entidad mediante un comunicado, que de todos modos negó toda culpa.

Sin embargo, el anuncio se difundió un mes después de que las autoridades de Alemania y Suiza sellaron un acuerdo para regularizar cuentas no declaradas de los germanos en el país de los chocolatitos y relojes cucú. Es decir, cuando ya estaban para el cachetazo.

Algo parecido, vale recordar, ocurrió antes con el benemérito UBS, cuando quedó bajo la mira del Departamento de Justicia de Estados Unidos y el IRS gringo por los contribuyentes estadounidenses.

Por lo visto, Suiza ya no es lo que era (aunque todavía es demasiado)…

pd: más datos, en el artículo del Financial Times (acá, reproducido también acá).

lunes, 19 de septiembre de 2011

+586ROS

En público, el Gobierno rechazó las críticas internacionales y negó que la ley de blanqueo de capitales que impulsó a principios de 2009 (y atrajo más de $ 18.000 millones o US$ 5000 millones al tipo de cambio entonces vigente) le abriera las puertas del país al lavado.

En privado, sin embargo, ordenó elevar los controles para calmar a esos mismos observadores y reducir los riesgos. La presión, dos años después, se plasmó en cerca de 600 reportes de operaciones sospechosas (ROS) llegadas desde bancos y otros actores del sistema financiero local.

La primera tanda de esos reportes pasó ya por la Unidad de Información Financiera (UIF), que tras más de un año de revisión y análisis la giró a la Unidad Fiscal de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo (Ufilavdin) que lidera Raúl Pleé, aunque ninguna de las operaciones giradas a la Justicia encendió una alarma.

La propia UIF aportó, además, los primeros datos sobre el saldo bajo sospecha de la ley de blanqueo y moratoria al responder una consulta formal del bloque de senadores radicales liderados por Gerardo Morales, de junio de 2010.

Detalló que “al día 12 de julio del corriente [por 2010], la Unidad ha recibido un total de 586 ‘reportes de operación sospechosa’”, según consta en la copia de la nota 790/2010 [foto]. Todos los reportes, completó, estaban bajo “exhaustivo tratamiento”.

El volumen global de operaciones bajo sospecha, sin embargo, terminó por estabilizarse en cerca de 600, según confirmaron fuentes oficiales de la UIF. Es decir, por debajo de la proyección inicial que trazó el Banco Central (BCRA) que las operaciones reportadas podrían rondar las 800 según estimaron sus expertos poco después de concluida la ventana para ingresar capitales al país.

Es decir, que desde que se abrió la ventana para blanquear capitales, los bancos enviaron +586ROS (más de 586 reportes de operaciones sospechosas) a la UIF. Su contenido concreto (y sus protagonistas) es, salvo una docena (por demás irrelevante) ya en la Justicia, un misterio.

pd: la nota completa en LA NACION, acá.

viernes, 16 de septiembre de 2011

¿Cómo probarlo?

De vez en cuando, ocurre.

Alguien viene y te cuenta con detalles precisos, concretos y variados cómo se pagó una coima, quiénes cobraron, para qué negocio y cómo fue la operatoria.

Hay ocasiones, por supuesto, en que ese testimonio se cae a pedazos o resulta más o menos sencillo detectar que el/la informante miente en parte o por completo. Un ejemplo paradigmático de esto es Sergio Schoklender, cuyo relato resulta contradictorio -por momentos hasta lo burdo- con tal de exonerarse a sí mismo.

Otras veces, sin embargo, el relato se sostiene. Más aún, tiene numerosas aristas que permiten intuir que es veraz. Tanto por sus detalles específicos (billetes de 500 euros, entre otros) como por su solidez argumental. Y ahí comienza otro desafío: ¿Cómo probarlo?

A veces, una vez cada tanto, el esfuerzo fructifica. En mi caso, así lo sentí tras conversar durante seis horas en pleno escándalo con Mario Pontaquarto, el "arrepentido" de las "Coimas en el Senado". Y siento que logré avanzar hasta cierto nivel con el "caso Antonini" y, más aún, en el Proyecto DNI, que lo plasmé en "Las coimas del gigante alemán".

Pero la mayoría de las veces los esfuerzos por verificar la información queda trunco más tarde o más temprano. Y la frustración es grande. Como cuando nos contaron sobre un determinado valijero, hasta hace meses un perfecto ignoto, que mexicaneó a un poderoso y levantó su perfil con el único objetivo de seguir con vida.

A ese valijero en cuestión lo venimos siguiendo en el diario desde que comenzó el año. Hemos encontrado información sobre él y sus operaciones, nos han contado anécdotas maravillosas y mucho más, pero la "bala de plata", esa que destraba su publicación en la tapa del diario no apareció aún. Quizá nunca la encontremos.

Ese es el desafío casi insoslayable en las investigaciones periodísticas sobre lavado de dinero, corrupción, fraude corporativo y otras linduras de los delitos de cuello blanco. Con un ratio de "eficiencia" que, si me apuran, lo estimo en el 5 por ciento.

En ese caso, habrá que volver a empezar. Y el valijero, mientras tanto, gozará de sus millones en paz... Siempre y cuando el clan al que mexicaneó no lo ajusticie antes...

Gajes de nuestros respectivos oficios.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Lo que dejó Martes 13

1. Chocaron dos trenes y un micro, con saldo de muertos y heridos (tragedia aún más triste desde que era evitable);

2. Al Barca le empataron en el último minuto (banalidad, pero que marca que incluso lo que más se asemeja a la perfección en la Tierra no es tal);

3. Mi laptop colapsó (no tan banal para mí, maldito virus);

4. Absolvieron a Carlos Menem (o la idea de la clase político-judicial como corporación);

Caso Armas = impunidad en su versión completa, sin cortes, ni censura. Y la lista de casos con final payasesco sumó un nuevo capítulo (IBM - Banco Nación, Thales, Atanor...).

Porque si te afanaste un chupetín vas preso con accesoria de latigazos a perpetuidad; pero si sos, fuiste o transás con el poder...

martes, 13 de septiembre de 2011

Full Monty

El diario LA NACIÓN publicó hoy la versión redux de la entrevista a Monty Raphael (link, acá), el mayor experto de Gran Bretaña en delitos de cuello blanco. La versión original (y algo más extensa), a continuación:

Apodado “el decano” de los abogados británicos especializados en los delitos de cuello blanco, Monty Raphael carga con otros títulos oficiales y no tanto. Entre los primeros, que es uno de los Consejeros de la Reina; entre los segundos, que integra el top ten de los letrados a llamar durante una crisis y, también, el “Salón de la Fama” de los hombres con toga según las revistas especializadas. Y todo eso, porque lleva décadas lidiando con escándalos como los registrados en el programa “Comida por Petróleo” de las Naciones Unidas o el BCCI de Gaith Pharaon.

Raphael aclara, sin embargo, que su caso más difícil es siempre el más nuevo, el que tiene entre manos, porque los crímenes económicos son cada vez más complicados. Eso lo lleva a concluir que si los gobiernos de verdad quieren combatir los delitos de cuello blanco, “deben saber a quiénes quieren perseguir, sean personas o empresas, y robustecer sus sistemas en consecuencia”. La pregunta, añade, “es si los gobiernos están preparados para destinar los recursos requeridos, tanto humanos como financieros, para eso”. Si no, remata, “las condenas serán más difíciles de alcanzar”.

A punto de llegar a Buenos Aires invitado por la firma Guillermo Jorge & Asociados, Raphael protagonizará encuentros este martes y miércoles en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y en el hotel Alvear. Vendrá a exponer la flamante ley anticorrupción británica, que define como “el cambio más radical de las leyes de su tipo en el Reino Unido en los últimos 105 años”, hasta resultar más ambiciosa que la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA).

-¿Pueden esas características ambiciosas de la ley convertirse en un problema al intentar aplicarla?

-La ley británica es más amplia que la FCPA porque apunta a todas las personas que protagonizan o se involucran en un soborno, no sólo los funcionarios públicos extranjeros. Más aún, expresamente prohíbe los pagos “de facilitación” que están permitidos bajo la FCPA. Y aunque la ley abarca un amplio alcance y mandato, las ofensas y sus componentes previstos son comparativamente simples, lo que facilitará su aplicación.

-En mayo de 2009, en una columna publicada por The Times, remarcó que “la pregunta es si la prisión siquiera funciona” ya que “el fraude es un crimen de oportunidad” y, por tanto, usted expresó su recelo sobre las penas de prisión como amenaza para los delitos de cuello blanco. ¿Cuál sería entonces la mejor forma de amedrentar a esos potenciales delincuentes?

-Que ellos sepan que hay una alta probabilidad de detección y castigo, llevando a una pérdida de reputación, su inhabilitación para actuar en el sector financiero, su exclusión y encarcelamiento, además de las obvias pérdidas financieras.

-Usted también ha sostenido que una ley anticorrupción podría servirle de escudo a las empresas del Reino Unido, ya que ante pedidos de sobornos podrían argumentar que eso era ilegal en su país “y ponerle un punto final”. Sin embargo, ¿no podría ocurrir que, como ocurrió con Siemens ante el cambio de la legislación alemana, que la nueva ley “fuerce” a las compañías británicas a actuar con libros y fondos negros?

-Si las autoridades británicas demuestran que serán duras con el soborno corporativo, las empresas del Reino Unido y aquellas conectadas con el Reino Unido serán capaces de resistir mejor los pedidos de coimas y decir “lo siento, es ilegal, no puedo”. Desafortunadamente, las leyes anticorrupción están en fase de desarrollo y tomará un tiempo antes de que todos los negocios en el hemisferio norte y Occidente puedan darles la misma respuesta a los clientes en el Sur y en el Este con la misma credibilidad.

-Después de más medio siglo en la trinchera, ¿cuál fue su caso más difícil? ¿El BCCI?

-Mis casos más difíciles son siempre los que estoy afrontando. La globalización de los casos y el desarrollo de los crímenes económicos llevan a casos que son más complicados, que requieren mayor familiaridad con el mundo financiero y sus productos, conjuntos de hechos más complejos y cantidades siempre mayores de información.

lunes, 12 de septiembre de 2011

El Mundial de la Impunidad

Cuatro años después de asumir al frente del Juzgado a cargo de la pesquisa sobre los US$ 800.000 de la valija, el juez Daniel Petrone le dice adiós a Guido Alejandro Antonini Wilson, a Claudio Uberti, a Vicky “Azafata” Bereziuk, a María Lorena “Tengo-Mi-Línea-De-Valijas” Telpuk y al incómodo expediente.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la designación de medio centenar de nuevos jueces y fiscales. Para eso publicó los decretos respectivos con acuerdo del Senado en el Boletín Oficial. Obvio, con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del ministro de Justicia, Julio Alak.

Así, Petrone dejará atrás el fuero en lo Penal Económico y también los tribunales de Inmigrantes. Se marchará al Conurbano, para asumir como flamante juez de Cámara en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de San Martín.

La puerta de salida, de todos modos, alcanza a otro protagonista de la investigación, aunque de menor exposición que Petrone. Se trata del hasta ahora titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos Tributarios y Contrabando (alias Ufitco), Mariano Borinsky [foto] que sirvió de apoyo a la fiscal a cargo diario de la investigación, María Luz Rivas Diez.

En el caso de Borinsky, su ascenso fue hasta la cumbre misma. Será vocal de la Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal, el máximo tribunal del país en esa rama del Derecho, sólo por debajo de la Corte Suprema de Justicia.

Ambos, vale aclarar, son estupendos penalistas y profesionales. Merecidos sus ascensos, pues. Pero, y mientras tanto, ¿qué pasará con la investigación?

Pues hay una canción futbolera que dice:

“Pasan los años, pasan los jugadores,
[equipo X o, en este caso, la Justicia] que pobre institución,
pensar que muchos viejos se murieron,
y no pudieron ver a [otra vez al equipo o en este caso, la causa] campeón".

En este caso, ni campeón, ni subcampeón. Salvo que la impunidad sea un campeonato y en ese caso, la Justicia argentina está pa' pelearle al Barca el Mundial de Clubes en Dubai (junto a IBM-Banco Nación, Skanska, Thales, Alderete -varios-, Alsogaray -varios, también-, Tandanor, Menem y Predio de La Rural, IBM - Anses, y Yoma, entre otras muchas)...

jueves, 8 de septiembre de 2011

Lo que me llevé de Guayaquil

Ya otra vez en Buenos Aires, lo que me llevé de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin) incluyó:

1. La potencia periodística de Brasil, capaz de investir recursos humanos y económicos en investigaciones que pueden insumir dos años de trabajo silencioso. El resultado más visible es la caída de varios ministros por corrupción, pero también hallazgos sobre la compra de tierras por extranjeros o las "guerras secretas" del país, entre muchas otras joyas.

2. El coraje periodístico de Colombia. Porque en la Argentina aún es "fácil" (nótese las comillas) trabajar en este oficio, pero comparado con lo que afrontan los colegas colombianos es una pavada. Allí las investigaciones sobre paras, narcos o guerrilla a menudo desembocan en amenazas concretas y el exilio de los periodistas, cuando no su asesinato por sicarios.

3. La presión desembozada en Ecuador. El periodismo independiente/crítico del presidente Rafael Correa sabe a qué atenerse: juicios multimillonarios y digitados. ¿Un ejemplo? El diario El Universo publicó una columna de opinión que fastidió al mandatario, que demandó al periodista, los editores y al diario. A una velocidad de relámpago salió el fallo de primera instancia; la apelación se definirá en pocos días más, aunque dos de los tres camaristas fueron removidos y uno de ellos reemplazado por un amigo y compañero de colegio de... el abogado del Presidente.

4. La valía de la propia Colpin. Centrada más en la metodología de investigación que en las investigaciones en sí (o dicho de otro modo, ¿qué puede importarle a un colega costarricense, por ejemplo, quién es Ricardo Jaime?), permite aprender nuevas herramientas (quien investigó un tema petrolero en su país explica cómo lo investigó y sugiere caminos para quien evalúe hacer lo propio en su propio país). Además, fomenta la discusión de ideas y proyectos, y genera nuevos contactos que luego pueden resultar vitales en futuras pesquisas.

5. La idea del periodismo como Highlander. Porque podrán cerrarse medios de comunicación, reducirse redacciones, achicarse presupuestos y eliminarse equipos de investigación. Pero nada de eso impide que haya periodistas que con una lapicera y un pedazo de papel busquen información y la difundan. Como lo hizo Rodolfo Walsh durante la dictadura, valiéndose de lo que pudo para su Carta Abierta. O como ahora lo hacen colegas extraordinarios en Nicaragua. La certeza de que actúa con pasión es imparable. Gracias a ellos por su ejemplo.

Estas son mis impresiones iniciales. Espero subir, también, las conclusiones formales del encargado de analizar la Colpin.

Y, por supuesto, GRACIAS al IPyS, a Transparencia Internacional y a Guayaquil (y a sus iguanas) por cuatro días (y un premio) que jamás olvidaré. ¡Salutes!

domingo, 4 de septiembre de 2011

¡Gracias, Guayaquil!

Sorpresa gigante. Y un agradecimiento aún mayor.

Eso es todo lo que puedo contar por estas horas, tras obtener el Tercer Premio a la mejor investigación periodística del año en América Latina, otorgado por el IPyS (Instituto Prensa y Sociedad) y Transparencia Internacional.

Ya contaré mañana un poco más sobre la Conferencia, de todo y lo muy bueno escuchado aquí durante estos días y sobre el premio que recibí por mi investigación de los últimos dos años sobre la utilización de la Unidad de Información Financiera (UIF) como herramienta política.

pd1: el trabajo ganador, de colegas brasileños, IM-PRE-SIO-NAN-TE.

pd2: el reporte oficial de la ceremonia de premiación, acá.

pd3: GRACIAS a tod@s por sus mensajes.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Echegaray y su incómodo testigo

Amenazas, presuntas extorsiones y dinero negro condimentan la sorda disputa judicial que protagoniza desde hace meses el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray. Su rival es un empresario marplatense que antes lo benefició como testigo en la causa sobre los subsidios irregulares de la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca).

La ofensiva judicial de Echegaray se concentra en el presidente de la Cámara Pesquera Marplatense, Daniel Tunoni, a quien demandó en los fueros civil y penal tras acusarlo de intentar mancharle su imagen e intentar extorsionarlos a él y a sus principales colaboradores para sacarles dinero o algún otro beneficio.

Mar del Plata, vale aclarar por las dudas, es una ciudad neurálgica para el zar de los impuestos. Allí estudió Derecho tras arribar de Punta Alta y allí conoció a sus mejores amigos, como Fernando Villaverde, hoy reconvertidos en su equipo todoterreno en la Oncca, primero, y la AFIP, después.

Tunoni [foto] tampoco se quedó atrás. Afirmó que varios colaboradores de Echegaray lo abordaron para que callara lo que sabía sobre los subsidios irregulares de la Oncca, le pagaron para negar ante la Justicia lo que ya le había contado a la prensa y así salvar al actual titular de la AFIP en una causa penal sensible.

El empresario/testigo negó haber recibido dinero ante mi consulta directa. Pero hizo mención a un supuesto pago en un mail que le envió a Echegaray. "Me hicieron entrega de 15.000 dólares para que amplíe a favor suyo y de otros miembros de la ex Oncca y actual AFIP, en las distintas causas penales que se encuentran en trámite", le planteó. Y así fue. Repetidas veces.

La incógnita del millón es qué hace (o hacía) el zar de los impuestos inmiscuido en una disputa casi de arrabal con un empresario/testigo tan opaco como Tunoni. ¿Por qué le envió emisario? ¿Para qué?

pd: el resto de la nota, acá.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Guayaquil, allá vamos

¿Qué? Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (alias, Colpin).

¿Quién? Organizado por el gran Ricardo Uceda y el resto del equipo del Instituto Prensa y Sociedad (IPyS), con el apoyo de Transparencia Internacional y otras entidades.

¿Dónde? Guayaquil, Ecuador.

¿Cuándo? Del viernes 2 al lunes 5, ambos inclusive.


¿Por qué? Razones múltiples: 1) reunir a quienes intentan esa extraña cosa llamada "periodismo de investigación" en toda América Latina para que se conozcan entre sí, tracen vínculos y, quizá, algún día se ayuden en otras pesquisas; 2) ofrecer capacitación dada por grandes maestros internacionales y, también, por colegas que detallan la metodología que aplicaron en sus trabajos; 3) premiar a las mejores investigaciones del año.

Comentarios al margen:
- como cada año, los mejores trabajos los aportan brasileños y colombianos. Los de la verdeamarela se destacan por la calidad y precisión de sus investigaciones; los cafeteros, por su coraje (hurgan sobre narcos, paras y guerrillas como si fuera "normal"... ¡mamita!)

- la relación Gobierno - prensa en la Argentina, comparada con la observada en Ecuador, es una bobería amateur. Los tejes y manejes políticos y, en especial, judiciales del presidente Rafael Correa son apabullantes...

- transmisión en directo de la conferencia por la web, acá.

jueves, 1 de septiembre de 2011

PDVSA y una cuenta en el Ocean Bank

Una disputa judicial en Miami puso al descubierto las actividades sospechosas de una cuenta en el Ocean Bank que está vinculada a uno de los funcionarios más influyentes del gobierno de Venezuela, el presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, según reveló ayer el flamante equipo de investigación de la cadena Univisión.

Los problemas con la cuenta surgieron luego de que una ejecutiva del banco, Niurka Sánchez, empezó a notar transferencias desde Venezuela que no correspondían a los documentos que había aportado el titular para justificar su origen.

“Ella reportó actividades sospechosas en una cuenta en particular y a consecuencia de esa denuncia tomaron represalias en su contra”, dijo Pelayo Durán, abogado que representa a Sánchez, quien alertó sobre lo que ocurría a la unidad antilavado norteamericana, FinCen.

Según los documentos presentados ante la Corte, Rafael Ramírez entregaba el dinero a un abogado penalista de Venezuela, identificado en los papeles por sus iniciales “RB”, quien ante el banco presentó un contrato legal para sostener que el origen del dinero era legítimo y que provenía de pagos realizados por Ramírez [foto, abajo] por honorarios profesionales.

Poco después, “RB” comenzó a enviar fondos a la cuenta en el Ocean Bank por entre US$ 300.000 a US$ 600.000, hasta que superaron los US$ 3 millones en apenas 14 meses, entre 2007 y 2008, que luego ordenaba que se transfiera a cuentas cifradas en Suiza y Luxemburgo, según detallaron los periodistas de Univisión, Gerardo Reyes y Casto Ocando.

Sin embargo, al detectar que porque algunas de esas transferencias no se correspondían con el contrato de asesoría entre “RB” y Rafael Ramírez –conocido ya en la Argentina por su rol en el escándalo del “maletinazo” junto a Claudio Uberti, Guido Alejandro Antonini Wilson y una valija decomisada con US$ 800.000 en su interior, la ejecutiva lo reportó, como se lo imponía la ley, a la FinCen.

¿Qué pasó después? El presidente del Ocean Bank, Alfonso Macedo, le recriminó que “no debería haber reportado la transacción porque una de las partes envueltas era un íntimo amigo de la familia”, haciendo referencia a “RB”.

Peor aún, según la ex ejecutiva, que llevaba 25 años trabajando para Ocean Bank, el banco removió ilegalmente las evidencias de los documentos de la cuenta “para encubrir la actividad sospechosa y potencialmente ilegales”, según consta en la demanda.

Además de la demanda civil, Sánchez cooperó con una investigación criminal por lavado de dinero que organismos federales centraron en el Ocean Bank y que concluyó hace dos semanas con una multa por más de US$ 10 millones, tras verificar que no adoptó las medidas adecuadas para evitar el lavado durante casi una década. Y eso, no sólo en el manejo de las cuentas de venezolanos, sino también en depósitos de narcotraficantes mexicanos. Una joyita.

pd: más datos, acá y acá.